Policía

Un accidente mexicano (II)

Uruapan, Michoacán.- Amiram Nir apareció por primera vez en Uruapan entre 1986 y 1987, recuerdan algunos empresarios dedicados al aguacate. Era el menos conocido de un grupo de directivos extranjeros que operaba en la región varios negocios, principalmente el de la empresa Nueva California (Nucal). Dicho holding lo presidía Ahmed Shaker, un musulmán nacido en Manamá, Bahréin, que tenía fama de seductor y que después del accidente aéreo en el que Nir perdió la vida, viajó por carretera a Guadalajara y huyó del país con destino a Europa.

Otro socio clave era Abraham Cohen, un judío israelí convertido al catolicismo tras casarse con una mujer puertorriqueña, a quien conoció cuando administraba una productora de mango en aquella isla. Hasta hace unos años, Cohen daba clases de agricultura en una Universidad de Carolina del Norte.

Otro directivo era Zvi Shoshani, un israelí que se encargaba del control de calidad del aguacate de exportación y quien después del accidente de Nir también volvió a Israel.

Pedro Courchet, un judío argentino, era otro de los elementos clave: antes de trabajar en Uruapan como jefe de ingenieros dirigía unos viñedos en la provincia de Mendoza, Argentina.

De todos los socios extranjeros de Nir instalados en Uruapan, Courchet era quien tenía entre los locales la fama de ser el más autoritario y apático, pero fue el único que acudió al lugar donde cayó la avioneta del accidente, aunque luego, al igual que el resto de sus compañeros también abandonó México.

“Los judíos suizos”

Todos ellos trabajaban para Fountain Head Group, un consorcio con sede en Ginebra, Suiza, que era la ciudad donde la mayoría de los pobladores creían que residía Nir.

El empresario Antonio Villaseñor Báez, quien fue presidente de la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de Michoacán y propietario de la Empacadora Aztecavo, dice que Nucal tenía la fama de ser una empresa de “judíos suizos”.

Sus instalaciones estaban en Cucutato, a 15 minutos de Uruapan, y hasta hace unos años, lo que antes era Nucal se llamaba Empacadora Bonanza. Junto con Garvi, Agrifruit, Albafruit y San Lorenzo, Nucal era una de las cinco empacadoras más importantes de aquella época.

Nir tenía la fama de generar las mejores ideas para el negocio, como la de empezar a producir guacamole para burlar el veto que Estados Unidos había impuesto al aguacate mexicano. Las autoridades estadunidenses habían prohibido la importación del aguacate mexicano alegando que el hueso estaba afectado por un gusano.

Ante dicho escenario, Nir consideró factible sacarle en México toda la pulpa al aguacate, prepararla con un mínimo de temporizantes, empaquetarla y mandarla así a Estados Unidos, sin el hueso supuestamente infectado.

La idea parecía extravagante en aquellos años pero se volvió un gran negocio: hoy en día, un mes antes del Super Bowl de la NFL, todo el aguacate de Michoacán empieza a escasear ya que se envía a Estados Unidos para crear millones de guacamoles que los televidentes disfrutan mientras ven el partido.

Actor de cine

“Nir además de ser listo, tenía porte y elegancia. Yo una vez le dije: maestro, tú debiste haber sido actor de cine”, cuenta el capitán Adrián Ramírez. Nir no se comunicaba en español, aunque lo hablaba junto con otros 5 idiomas: árabe, inglés, francés, italiano y portugués.

Ahmed, como director de Nucal, y Nir, como contralor de Foundain Head Group, llegaron a manejar en las cuentas de Nucal hasta 8 millones de dólares entre 1987 y 1988, según José Ávila, gerente de Bancomer en ese entonces.

Adriana Stanton, la joven canadiense que acompañaba a Nir durante el accidente, se había integrado recientemente al equipo para encargarse del Departamento de Tráfico de Nucal. Ella organizaba el traslado terrestre del aguacate al puerto de Veracruz y supervisaba su embarque a Europa. “Adriana trabajaba aquí, con Abraham Cohen, era la traductora, era guapísima, delgada, alta. Pasó meses aquí en Uruapan”, dice Antonio Villaseñor. “No creo, como dicen algunos, que Adriana tuviera ninguna relación con Nir, puesto que Nir era judío. El que creo que sí tuvo algo que ver con Adriana fue Ahmed”.

No fue fácil la interacción del grupo de directivos extranjeros con los empresarios de Uruapan. En sus primeros años en la región, ninguna empresa local quería empacarles las toneladas de aguacate que compraban a productores como Beningo Quezada, quien durante tres años les vendió su producción completa.

Conexión Londres

Para poder guardar y exportar su mercancía, el Fountain Head Group compró el empaque “El Durazno” en Cucutacato, al empresario Salvador García de Alba. El empaque tendría un valor de 2 millones de dólares, pero el empresario local aprovechó la urgencia de los israelíes y lo vendió al doble. Ahmed se hizo cargo de esa operación que acabó con el cambio de nombre de El Durazno por Nucal. Muy pronto, Nucal reclutó a decenas de personas para que trabajaran en sus huertas y pudieran sacar el aguacate a Europa, donde su destino principal era Londres.

La presencia de los “judíos suizos” era tan deslumbrante que una de las primeras computadoras que se vieron en Uruapan fue la que Ahmed tenía en aquellos años.

Mientras tanto, Nir era visto como un contralor que iba una vez al año a revisar el negocio, aunque en 1988 visitó Uruapan más que nunca.

Ninguno de sus empleados y proveedores locales se imaginaron que se trataba en realidad de uno de los agentes más importantes del servicio secreto israelí llamado El Mossad.

Lo supieron hasta después de que murió en el accidente aéreo ocurrido el 30 de noviembre de 1988, justo un día antes de que tomara protesta como presidente Carlos Salinas de Gortari, cuando en la Secretaría de Gobernación –órgano encargado en aquel entonces del vínculo con agencias de inteligencia extranjera— todavía estaba como titular Manuel Barlett, quien al día siguiente de la muerte de Nir entregó el cargo a Fernando Gutiérrez Barrios.

A partir de ese hecho, Fountain Head Group desapareció de Michoacán. Pero a 30 años han surgido algunas claves que cuestionan el que la muerte del espía haya sido un accidente.

(CONTINUARÁ…)

Google news logo
Síguenos en
Diego Enrique Osorno
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.