Negocios

El esperado recorte de la Fed y su impacto en México

Tal y como esperaban los mercados, la Reserva Federal Estadunidense (Fed), redujo su tasa de referencia en 25 puntos base, ubicándola en un rango de 4 a 4.25 por ciento. La decisión ratifica un cambio de prioridad: tras meses de mano dura para contener la inflación, ahora se pone al centro el evitar un excesivo enfriamiento de la economía y el empleo.

Para México, este movimiento llega en el contexto de su propio ciclo de recortes que Banxico arrancó hace ya varios meses. Con la actual tasa de referencia mexicana en 7.75 por ciento, la autoridad monetaria comenzó ya a ver efectos positivos: el crédito interno cobra mayor tracción, el costo de financiamiento está a la baja y crece la confianza para invertir. Este entorno abona a escenarios más optimistas en las proyecciones para el país.

De hecho, el Fondo Monetario Internacional elevó recientemente su pronóstico de crecimiento para México para 2025 y 2026, señal de que la economía ha mostrado resiliencia frente a un entorno global volátil y de que una política monetaria menos restrictiva puede estar contribuyendo a sostener el dinamismo.

En este contexto, la disminución de la tasa en EU hace más atractiva la inversión en México y fomenta la estabilidad del peso. Con ello, aumenta el margen de maniobra de Banxico para continuar con su propio ciclo de recortes, lo cual, a su vez, dará más oxígeno a la economía interna.

El impacto para los negocios en México es evidente: con tasas más bajas, el financiamiento se vuelve más accesible y se abren mejores condiciones para proyectos de inversión, expansión empresarial y crédito al consumo. Lo que antes era un freno necesario comienza ahora a convertirse en motor.

Con todo esto a la vista, el recorte de la Fed llega, en principio, en el momento apropiado. Habrá que estar muy atentos a la evolución de los indicadores en EU, en particular del mercado laboral, para cerciorarse de que así haya sido. En caso contrario, podría venir un repunte de inflación que traería de vuelta la volatilidad al entorno global.

Por su parte, el reto para Banxico es mantener el paso correcto: avanzar con cautela para no generar desequilibrios, pero no perder la ventana para aprovechar el momento global favorable. Si lo logra, la política monetaria, más allá de cumplir con su mandato de controlar la inflación, habrá sido una palanca adicional para una etapa de crecimiento más sólido.

Alfa positivo. La Corporación Financiera Internacional (IFC), del Banco Mundial, anunció una inversión de 75 millones de dólares como inversionista ancla en el bono inaugural de CFE Fibra E, un fideicomiso respaldado por la Comisión Federal de Electricidad para movilizar capital privado con el fin de fortalecer y expandir la infraestructura de transmisión eléctrica.


Google news logo
Síguenos en
David Razú
  • David Razú
  • Economista dedicado a temas de finanzas, inversiones y previsión social. Director General de Afore XXI Banorte.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.