El Encuentro Amafore 2025, realizado la semana pasada, permitió revisar con calma un tema que suele discutirse solo de forma parcial: la relación entre el ahorro pensionario y la inversión en infraestructura. Más que una serie de ponencias, fue un espacio para reconocer lo que ya ocurre y lo que puede profundizarse con una visión de largo plazo.
Hoy las Afores participan en proyectos que han transformado distintas regiones del país. Con el ahorro de millones de trabajadores se han financiado carreteras, parques industriales, vivienda, infraestructura energética y proyectos sociales que amplían la actividad económica. Maricarmen Bonilla, subsecretaria de Hacienda, lo expresó con claridad: muchos de los desarrollos no existirían sin ese capital estable y paciente.
En ese contexto, el mensaje de Zoé Robledo, director general del IMSS, adquirió especial relevancia. Recordó que la reforma de 2020 fortaleció al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y señaló algo aún más importante: recuperó la confianza social en él. Dicha credibilidad es lo que permite invertir con horizontes largos, sin improvisaciones y con el trabajador como centro, buscando otorgar el mejor rendimiento al ahorro para su retiro. Sin ella, el SAR sería un mecanismo limitado; con ella, se convierte en una herramienta capaz de impulsar desarrollo.
México enfrenta hoy una coyuntura internacional que abre oportunidades concretas. Para que la relocalización se traduzca en inversión real, se necesita energía, logística y vías de comunicación eficientes. Allí surge la coincidencia natural: la infraestructura requiere capital de largo aliento y las Afores, por su diseño, buscan proyectos cuya maduración toma tiempo. No es un hallazgo reciente, sino una compatibilidad estructural que el país puede aprovechar.
El entorno macroeconómico acompaña: deuda pública manejable, reservas internacionales elevadas, un tipo de cambio estable y un déficit fiscal encaminado a la corrección. El Plan México, que impulsará quince zonas estratégicas, ofrece una ruta donde el ahorro pensionario puede fortalecer cadenas de valor, contenido nacional y empleo formal.
El Encuentro dejó claro que las Afores ya contribuyen al desarrollo y tienen espacio para ampliar ese papel. La coincidencia entre necesidades de infraestructura y capital pensionario no es una aspiración abstracta, sino un camino concreto para fortalecer la economía y mejorar las pensiones de quienes hacen posible ese ahorro.
Alfa Positivo. Grupo Financiero Banorte inició la expansión de su Centro de Contacto en Nuevo León, para lo cual invertirá 741 millones de pesos. Con ello se generarán alrededor de 2,800 nuevos empleos, dado que la meta es pasar de 3,000 a más de 5,800 puestos operativos.