Política

Las lecciones (no aprendidas) que revela el MEH

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

El Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico creado en este sexenio presentó su informe final la semana pasada. Es un documento amplio, documentado y ordenado producto del buen trabajo de muchos que, en circunstancias adversas, enfrentando muchos obstáculos (el mayor el del Ejército), aporta al conocimiento de lo sucedido en el país por décadas.

Como todo trabajo de este tipo, no está exento de críticas, de descalificaciones y de fricciones al interior del grupo. Normal en este país al que tanto le cuesta revisar su pasado para que llegue la justicia, que nunca ha llegado, más allá de informes, mecanismos y comisiones. Más cuando se ha empoderado al Ejército de la manera en que se ha hecho, en diferentes maneras y grados, en estos años.

Ya habrá días y semanas para revisar todo lo que el MEH ha entregado. Por lo pronto, creo que un par de párrafos del primer volumen del reporte tienen una resonancia para lo que vivimos en estos tiempos, tal vez de lo que viviremos en el futuro, mas allá de que el informe trate del pasado:

“Más allá del orden civil, la institución perpetradora por antonomasia del periodo es el Ejército. Esto es así no solo porque las fuerzas armadas hayan sido las responsables directas de gran parte de las atrocidades cometidas durante el periodo, sino porque éstas constituyeron uno de los pilares ideológicos de un régimen presidencialista que se presentó ante la sociedad como civil, desmilitarizado y revolucionario, en el que el poder castrense estaba estrictamente subordinado al poder civil y carecía de cualquier injerencia política.

“Pero no fue solo el Ejército. Dentro de las instituciones del Estado mexicano responsables de violaciones graves a los derechos humanos está también el Estado Mayor Presidencial, el Poder Judicial, las procuradurías, hasta los ministerios públicos, las agencias de inteligencia y todas las fuerzas policiales federales y locales. Y no se diga el sistema penitenciario, ese sistema con su centro en las cárceles y su periferia en toda una red de centros clandestinos de detención. Lugares en los que el viacrucis de violaciones continuaba y donde, lejos de combatirse el delito, se gestionó a todas esas poblaciones disidentes, empobrecidas y marginalizadas que el propio orden de las cosas producía. Así como es diversa la comunidad de víctimas, enorme es la cantidad de instituciones responsables”.

¿Les suena? 

Google news logo
Síguenos en
Carlos Puig
  • Carlos Puig
  • carlos.puig@milenio.com
  • Periodista. Milenio TV, Milenio Diario y digital, de lunes a viernes. Escucho asicomosuena.mx todo el tiempo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.