Política

Desde Beethoven hasta Pokemón

  • La tercera de Isaac
  • Desde Beethoven hasta Pokemón
  • Carlos Gerardo Landeros Araujo

Mini, como cariñosamente le dicen, se despierta aproximadamente a las 5:00 am, todos los días. 

Desde ese momento comienza su revolución en casa, despierta a su madre, abuelos y vecino que se le cruce, se apresta a ir a una escuela primaria particular, de las muy escazas, que cuentan con algo parecido a un programa de atención especial. 

Las técnicas de aprendizaje, cuidado o atención son desarrolladas enteramente por las asesoras educativas, quienes ponen su mejor esfuerzo, para transmitir los contenidos académicos oficiales, de un sistema de educación que no cuenta con desarrollos especiales para niños con características especiales. 

La tarde no es muy diferente para la Mini, la hiperactividad continúa en casa, con una familia preocupada por buscar en donde sea, atención, terapia o apoyo, para poder ayudar a su pleno desarrollo y total inclusión. 

 Esta misma situación o parecida, se vive día a día, en miles de hogares de nuestro país. 

Las estimaciones predicen para México, qué 1 de cada 100 recién nacidos, presentará alguna situación dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA). El número de casos se encuentra en constante aumento, debido a las complejidades para diagnosticarlo. 

El autismo es una condición de trastornos neuropsiquiátricos, que presentan una variedad de manifestaciones clínicas y causas orgánicas, afectando de forma diversa y con distinto grado de intensidad a cada persona, de ahí lo complejo de su diagnóstico.

La pregunta es ¿Qué hacemos en México para apoyar la educación y pleno desarrollo de nuestros niños en esta condición? No existe en México, programas curriculares, ni carreras normalistas encaminadas al tratamiento, inclusión y cuidado de estos niños. 

En nuestras escuelas, el 46% de los niños con TEA, diariamente son víctimas de acoso y burla escolar y una gran mayoría ni siquiera son aceptados por no saber encaminar su proceso de aprendizaje, con lo que truncan su potencialidad. 

Y es que este tipo de trastornos, comúnmente son tratados con ignorancia y de forma despectiva, lo cual es un error, una persona con TEA, puede desarrollarse plenamente y contribuir de forma importante en nuestra sociedad. 

Con sus condiciones y la educación adecuada, pueden ubicarse en puestos de trabajo muy bien remunerados y con grandes responsabilidades, como lo ha demostrado la ONG, Specialisterne; Y como lo ha demostrado nuestra historia, si no, que hubiera sido de nuestro planeta sin las contribuciones de Beethoven, Mozart, Einstein, Tesla, Gates o el deporte con Michael Phelps, bueno hasta el entretenimiento, con Satoshi Tajiri, creador de Pokemón.

Sí, usted adivinó, todos ellos con TEA. Es urgente que hagamos algo.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.