Negocios

La teta medio llena o medio vacía

En México aumentó en los últimos seis años de 20 a 30 por ciento la cantidad de madres que dan leche materna durante seis meses.

Este dato, más otras acciones, se darán a conocer mañana en un evento de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec) y su Comisión de Fabricantes de Fórmulas Infantiles (CFFI). Este grupo se conformó hace dos años con los líderes del mercado: Abbott, Aspen, Danone, Nestlé, Reckitt Benckiser (RB) —ex Mead Johnson Nutrition, Sanfer, Pisa y Bayer. En el país venden 300 mdd al año en fórmulas infantiles, lo que equivale a unas 33 mil toneladas. Si tenemos en cuenta que un bebé consume unos 30 kilos al año, estas firmas alimentan a casi 1 millón 100 mil niños anualmente.

La comisión mostrará también los resultados de la puesta en marcha del Código de ética, transparencia y buenas prácticas de comercialización y publicidad de los sucedáneos de la leche materna o humana para lactantes. Este código lo impulsó la propia industria para regular que la publicidad, la venta, promociones o donaciones de fórmulas no inhiba priorizar la leche materna sobre cualquier otro alimento. “Más que una autorregulación, es una corregulación porque es un convenio con Cofepris donde un tercero pagado por nosotros se encarga de la inspección y monitoreo”, dice Fabrice Salamanca, presidente de Canilec y VP de Asuntos Corporativos en Danone. Este monitoreo les demanda 4 mdp al año.

¿Cuáles son las buenas noticias o ‘la mitad llena de la teta’?

• Creció a un tercio el consumo de leche materna; el resto se divide en partes iguales entre fórmulas y sustitutos (como atole o jugos).

• Aumentaron en 10 por ciento las campañas prolactancia, sumaron 40 lactarios y bancos de leche.

• Canilec invertirá 12 mdp hasta 2020 para instalar 30 lactarios en aeropuertos, estaciones de Metro y centrales camioneras de CdMX, Guadalajara y Monterrey.

¿Cuál es ‘la mitad vacía de la teta’?

• Que la SSA sume en sus mediciones de eficacia de los hospitales el porcentaje de madres que dan pecho. El sector público es el cliente más importante de las marcas de fórmulas (50 por ciento). Y los menores niveles de lactancia se dan en los niveles socioeconómicos más bajos, que no son el target de estas leches que son caras. En estos segmentos, las parturientas regresan a su casa con esas latas gratis.

• Más educación: cada enfermera y cada pediatra, cada amiga tiene ‘su mejor método’, lo cual no permite estándares homogéneos, ni mediciones ni mejoras.

• Una política de Estado que permita licencias de maternidad más extensas y flexibles. Con las normas actuales es casi titánico lograr superar los tres meses de lactancia, sin importar si una trabaja en una empresa privada, estatal o por cuenta propia.

barbara.anderson@milenio.com
Twitter: @ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.