Negocios

El lento avance de un tren ligero

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Se anunció en 2012, se empezó a construir en 2014 y es posible que esté operando en 2023: el Tren Interurbano México-Toluca se convertirá en una de las obras ferroviarias más lentas de los últimos sexenios.

El mes pasado la SCT anunció que reiniciaba las obras que estuvieron paradas desde octubre de 2018. Hace una semana este proyecto se incluyó en el Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura del Sector Privado. El titular de la SCT, Javier Jiménez Espriú, dijo que este servicio se iba a concesionar a una empresa privada e hizo un resumen de cuánto se disparó el presupuesto de la obra: el plan original se aprobó en 30 mil mdp, ya se llevan invertidos 63 mil mdp y aún faltarían otros 27 mil mdp para poder ponerlo en marcha. En pocas palabras, costará el triple del plan inicial.

Si bien tanto la SCT afirmó que este tren, que une Zinacatepec con el Metro Observatorio en CdMx, estará listo para 2022, muchos contratistas de esta obra tantas veces postergada creen que lo más seguro es que se pueda inaugurar hasta fines de 2023. Si se cumple esta fecha, será una obra de 56 kilómetros que avanzó solo 6 kilómetros por año.

Pero no solo se calcularon mal el presupuesto y los plazos de construcción, sino también el aforo (cantidad de pasajeros) que va a transportar. Cuando se anunció, en el inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto, el total de personas que usarían este tren entre Edomex y el poniente de CdMx era de 250 mil. Ahora los cálculos apenas rondan los 115 mil pasajeros.

Pero a pesar de todos estos asegunes, una de las empresas interesados en esta concesión sería CAF. Ellos ya tienen parte de esta obra, ya que ganaron hace cinco años la licitación para el paquete electromecánico de este tren, lo que incluye la vía, la alimentación de energía, los sistemas de señalización, comunicación y el propio centro de control, los talleres y los 30 trenes para este servicio.

“Hoy hay solo 18 km. completos de un total de 56. Nos da gusto que se anuncie la reactivación para que podamos avanzar en nuestra parte y poder montar la vía y probar los trenes, que ya están listos desde hace seis meses”, me decía Maximiliano Zurita, director general de CAF México.

La empresa ya opera a través de Ferrocarriles Suburbanos la concesión de todo el Sistema 1 del Tren Suburbano de la Zona del Valle de México, que incluye la extensión a Huehuetoca, el ramal a Jaltocán y el ramal San Rafael-Tacuba. CAF, como parte de esta concesión; también está trabajando con la SCT para la construcción del ramal Lechería-Santa Lucía para conectar por tren al futuro aeropuerto.

Esta obra de 24 km. se inauguraría en marzo de 2022, incluso antes que el Interurbano México-Toluca y hasta podrían usarse aquí los trenes que ya están listos para este demoradísimo y mal calculado proyecto ferroviario entre el Edomex y el poniente de la capital.

barbara.anderson@milenio.com
@ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.