Mi foco será la diversificación”, decía Luz María de la Mora, inminente subsecretaria de Comercio Exterior, días atrás en un evento del IWF.
Su silla tiene un peso importante: casi tres cuartas partes del PIB mexicano dependen del comercio exterior.
Según su análisis, “estamos concentrados en pocos sectores, en pocos estados exportadores y en pocos destinos de exportación y de importación”. Este resumen explica el plan que presentó al “gobierno de transición en funciones” (robo la frase a Juan Pardinas), que aborda la diversificación en cuatro flancos: nuevos mercados, nuevos sectores a internacionalizar, nuevos proveedores locales y nuevos estados que se beneficien del comercio global.
“Si bien somos vecinos del mayor consumidor del mundo y que sigue creciendo, es importante no solo fortalecer el T-MEC, sino aumentar el comercio con los 46 mercados con los que tenemos tratados de libre comercio, además de que a partir de enero sumaremos seis más con el TPP-11 que entra en vigor”, agrega de la Mora, quien espera bajar de 80 a 75 por ciento el volumen de exportaciones a EU y compensarlos con más operaciones en Latinoamérica, Asia y la UE.
Este análisis explica su plan de diversificar también los sectores exportadores, concentrados hoy en el automotriz, autopartista y de maquinaria eléctrica (la mayoría es comercio, incluso es solo intro-empresas). “Quiero desarrollar a más proveedores locales con base a una política industrial, pero no como en los 70. Por ejemplo, en Guanajuato aprovechar el conocimiento del sector de la piel para que provea a otras industrias que la requieran como la automotriz e incluso la aeroespacial”, agrega la futura funcionaria, quien también quiere desarrollar el sector de la confección invitando a grandes marcas internacionales a invertir y producir en México.
Su otra meta es la de sumar más estados al negocio internacional: hoy, 50 por ciento de las exportaciones las concentran solo seis estados.
Sobre el escritorio de Luz María de la Mora, a quien le tocará desarmar ProMéxico, le esperan la aprobación del T-MEC, el cierre de las negociaciones automotrices ACE 6 con Argentina y ACE 53 con Brasil; la posición del país ante el brexit y la puesta en marcha del TPP-11.
barbara.anderson@milenio.com
@ba_anderson