Política

Isabel II y el poder suave

México perdió a la Reina Isabel II y lo digo así, México, porque ella representaba algo fundamental para todas las mujeres y para todos los hombres de este país.

¿Cómo es posible que me atreva a decir algo así si nosotros somos un país libre, si somos una democracia?

Porque Isabel II no sólo era la reina de Inglaterra, era la reina del mundo entero.

¿En qué me baso para hacer semejante afirmación? En algo que casi nadie quiere reconocer pero que es más fuerte que los tratados internacionales: el poder suave.

¿Qué es el poder suave? La capacidad de incidir sobre los demás a través de herramientas culturales.

Antes de que este concepto se comenzara a estudiar en las universidades más prestigiosas del mundo, Isabel II ya lo estaba utilizando.

Por eso la veíamos en películas, revistas, caricaturas, juguetes, alimentos, videojuegos y la cantidad más escandalosa de productos de consumo de que se tenga memoria.

Por eso salía en “Los Simpson”, con James Bond, con Austin Powers y hasta con el osito Paddington sin considerar las múltiples canciones que la mencionan o a los imitadores que la han parodiado durante años.

Por eso ella, desde hace mucho ha sido la gran protagonista de la prensa mundial de corazón, la heroína y la villana, la figura central de cualquier cantidad de películas, documentales, series y programas especiales.

Nada de esto es casualidad. Son situaciones que se permiten, que se promueven. A veces de manera muy sutil, natural, pero en otras son el resultado de negociaciones tan sofisticadas como las que se realizan con las más caras figuras del espectáculo y del deporte.

Al final se construye el retrato de un personaje que puede ser amado u odiado pero que invariablemente significa algo, que influye y penetra en el ADN de las multitudes.

¿Por qué cree usted que la reina Isabel II de Inglaterra era tan famosa en contraste con otras monarcas? ¿Por qué cuando otras figuras, de otros países, fallecen, no se habla igual de ellas?

No sé usted, pero a mí lo primero que me llamó la atención en el flujo de notas que aparecieron cuando se comenzó a hablar de esto fue la reacción del pueblo de México.

Se hicieron muchos memes sobre esta gran mujer de la historia universal. Algunos de ellos, poniéndola al lado de Xavier López “Chabelo”.

Me queda claro que “Chabelo” es nuestro. Todos lo amamos ¿Por qué la reina de Inglaterra tendría que salir con él? Porque también era nuestra, porque también la amábamos.

Y este fenómeno no fue exclusivo de México. Si vemos con atención, se repitió en todas partes, en todo el planeta.

¿Ahora entiende la relevancia del poder suave? El gran reto para Carlos III y lo que venga después para esa monarquía no sólo va a ser político y económico, va a ser cultural.

Quién sabe cómo, pero se van a tener que poner a trabajar muy duro para no perder esto porque le restaría influencia a la nación entera en los próximos años y eso sí sería una catástrofe.

Ojalá que algún día el poder suave sea apreciado en México con la misma atención con que es reconocido en Inglaterra, Corea y muchas otras potencias del mundo.

En ese momento las cosas cambiarán y tendremos la posibilidad de incidir como la mismísima reina Isabel II. ¿O usted qué opina?

Álvaro Cueva
Google news logo
Síguenos en
Álvaro Cueva
  • Álvaro Cueva
  • alvaromilenio5@gmail.com
  • Es el crítico de televisión más respetado de México. Habita en el multiverso de la comunicación donde escribe, conduce, entrevista, da clases y conferencias desde 1987. publica de lunes a viernes su columna El pozo de los deseos reprimidos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.