Adictiva, escalofriante, imperdible, así es “El apóstol”, la miniserie documental que se estrena hoy jueves 14 de septiembre en VIX.
Tuve el privilegio de ver por adelantado sus cuatro episodios de una hora y todavía no quepo en mí del impacto. Sí es un material que se tiene que ver, que se tiene que discutir.
¿Por qué? Porque se vincula directamente con muchas cosas que estamos padeciendo en la actualidad y que vistas desde ahí, nos sensibilizan, nos alertan. ¡Es un gran trabajo periodístico!
Ahí es donde uno dice: ¡Sí! Esto sí es una investigación. Esto sí es una denuncia. Esto sí es en serio. Pero, además, es morboso, es entretenido, muy valiente.
Y es que los responsables de esto se están metiendo con la religión, con lo más alto del poder económico y con lo más siniestro de la economía nacional e internacional.
No y ni hablemos de violaciones, incestos, pederastia ni de todo lo demás porque entonces sí no vamos a acabar nunca.
Es un milagro (por irónica que suene aquí esta palabra) que este material exista, que se permita, que lo podamos ver. Por favor aprécielo y corra a verlo ya, pero ya. Está diseñado con tal maestría que una vez que comience, no va a poder parar de mirarlo hasta el final.
Es para maratonear rico, como con los mejores contenidos de las plataformas globales. Para que le saque provecho a estos días de Fiestas Patrias.
¿Qué es “El apóstol”? ¿De qué trata? ¿Por qué tanto escándalo?
No le voy a contar detalles para no arruinarle la experiencia pero es la primera gran miniserie documental sobre el caso de La Luz del Mundo que se realiza en nuestra región.
Hablo de nuestra región porque esto es una coproducción entre México y Estados Unidos, entre N+Docs y Univision Noticias.
Quiero que, por un momento, se imagine el poder de estas dos fuerzas juntas. Nomás con esto, “El apóstol” es un material histórico. Ahora póngase a pensar en lo demás.
¿Qué es La Luz del Mundo? Una iglesia cristiana. Algunos la llaman secta. Pero nace hace casi 100 años en Jalisco y hoy tiene más de 5 millones de seguidores en más de 60 países.
¿A qué me refiero cuando hablo de esto como un caso? A que atrás de La Luz del Mundo hay muchas historias de terror y no lo digo como una apreciación personal.
Ahí están los testimonios, ahí está los documentos, ahí están los juicios y más, mucho más.
¿Cuál es la nota? Que nosotros, en nuestra cultura mexicana, en nuestra cultura latina, no estamos acostumbrados a ver, como luego vemos en los documentales de otras partes del mundo, a una mujer narrando cómo la violó un representante de Dios en La Tierra.
Mucho menos, a un hombre contando cómo, de niño, una autoridad religiosa abusó de él.
Eso, hablado en perfecto español de origen, sin filtros, es mucho muy fuerte, mucho muy demoledor. ¡Y no le estoy contando nada!
Aquí hay confesiones, gente que se quiebra, la nostalgia de Ricardo Rocha, mujeres que cantan, videos de la época y una cinematografía increíblemente pulcra.
El guion de Alberto Arnaut Estrada, Pedro G. García y Alejandro Díaz San Vicente es impecable. Sobre todo cuando uno llega al final de esta producción de Andrés Ibáñez Díaz Infante, Carlos F. Rossini, Yolanda Ocampo, Fernando Ramos, Gerardo Reyes, Isaías Alvarado, Margarita Rabín, Marie Jeanne Kushfe y Dayana Rodrígues.
Se me haría verdaderamente injusto que usted invirtiera horas y horas mirando series documentales de otros países, en plataformas extranjeras, y que no le concediera el beneficio de la duda a este ejercicio periodístico que, visto desde todos los ángulos que usted quiera, guste y mande, es nuestro.
Luche con todas sus fuerzas por ver “El apóstol” en VIX, por discutirlo. Es necesario. ¿A poco no?