Política

Estímulos y desempeño docente

  • Apuntes pedagógicos
  • Estímulos y desempeño docente
  • Alfonso Torres Hernández

A partir de las reformas educativas impulsadas e instaladas en el marco de la globalización en la década de los noventa del siglo pasado, los estímulos docentes ocuparon un lugar preponderante en la agenda de política educativa por encima de la búsqueda de un mejor salario. Asociado a esta política, la mejora del desempeño docente ha sido una intención que ha justificado las distintas estrategias y programas desarrollados. El Programa de Carrera Magisterial (1994), el Programa de Promoción en la Función por Incentivos en Educación Básica (2015), la Evaluación del Desempeño Docente (2015) y el Programa de Promoción Horizontal por Niveles con Incentivos en Educación Básica (2019)son un claro ejemplo de cómo la política de estímulos se ha planteado como un dispositivo de mejora profesional, aun cuando en su esencia sean un freno de las políticas salariales y de la mejora de las condiciones del trabajo docente. Políticas de corte meritocrático podríamos decir,

Las evaluaciones internacionales de PISA y las evaluaciones locales (entre ellas la de Enlace) dejaron en claro la escasa relación entre los programas de estímulos y el desempeño docente (expresado en los resultados de aprendizaje).

Cuestión similar ocurrió con la Evaluación del Desempeño Docente que en el discurso ponderaba la mejora profesional y lo que resultó fue un ambiente de incertidumbre, preocupación y enojo por la estabilidad laboral que evidentemente impacto de manera negativa en el desempeño.

Sumado a lo anterior, los porcentajes de docentes beneficiados con los estímulos han sido mínimos, aun cuando la participación en su búsqueda sea mayor.

Jhan Carlos Herrera menciona que el desempeño docente tendría que ver por lo menos con tres dimensiones: aprendizajes de los estudiantes, gestión educativa, y políticas educativas, que están implícitas en la definición que nos da “El desempeño docente, desde una visión renovada e integral, puede entenderse como un proceso de movilización de sus capacidades profesionales; implica disposición personal y responsabilidad social para articular relaciones significativas entre los componentes que impactan la formación de los alumnos; así mismo permite participar en la gestión educativa y fortalecer una cultura institucional democrática;se enfatiza la intervención en el diseño, implementación y evaluación de políticas educativas locales y nacionales con énfasis en la promoción del aprendizaje en los estudiantes y el desarrollo de competencias y habilidades para la vida”. (Herrera, 2018)

Si esto es así, las políticas de estímulos a la docencia deberían replantearse con la finalidad de articularlas armónicamente con la intención de mejora profesional. Los programas emprendidos hasta ahora (considerando el actual de promoción horizontal) lo único que han generado es una animadversión hacia las estrategias de política y escasa identificación con los propósitos de mejora profesional. La participación y cumplimiento de los requisitos se hace con la intención de obtener un incentivo económico únicamente, no esta en su esencia un desempeño profesional mejor para elevar los aprendizajes. ¿Cómo articular entonces, desempeño docente y estímulos? Desde nuestra mirada, las políticas de estímulos no deber ocupar la centralidad, sino que es necesario pensar y dimensionar el trabajo docente desde una diversidad de ángulos: formación, desarrollo profesional, condiciones institucionales, salario, estímulos, infraestructura, equipamiento, políticas de ascenso, entre otras.

Replantear la política de estímulos implica pensar en cómo incluir a los docentes en los beneficios más que en cómo excluirlos. El aumento sustantivo de presupuesto para estímulos es necesario y la revisión de los requisitos de participación también. Todos quienes desempeñan la labor tienen derecho a participar.

El criterio de antigüedad debe separarse del programa de promoción horizontal y crearse un concepto que reconozca los años de servicio de mejor manera. En suma, la mejora de desempeño profesional docente no puede supeditarse solamente a la política de estímulos.

torresama@yahoo.com.mx

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.