En el estado de Puebla se requiere de un proyecto hídrico que permita asegurar el desarrollo de viviendas y atender la demanda habitacional.
Así lo consideró Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, consejero de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) al señalar que la edificación de inmuebles actualmente se concentra en Puebla capital, así como en los municipios de Atlixco, Acajete, Tepeaca, Tehuacán, Teziutlán, Amozoc, Coronango y Cuautlancingo.

En entrevista, expuso que la producción actual en el estado es de 12 mil casas y se espera llegar este año a 15 mil unidades a través de la venta comercial y proyectos de vivienda del Bienestar.
Comentó que se mantienen pláticas con diferentes ayuntamientos para gestionar reservas que permitan construir más casas; al mismo tiempo, fortalecer proyectos de infraestructura hídrica.
“Se tiene que verificar que se tenga el tema de agua, se tiene que ir viendo y gestionando la situación hídrica en el estado”, señaló.
De acuerdo con el consejero de la Canadevi, la última inversión en infraestructura hídrica ocurrió hace casi tres décadas años, lo que refleja la necesidad de generar nuevos proyectos para asegurar la dotación de agua.
“Fue la que se hizo hace 28 años, con el gobernador (Manuel) Bartlett, desde entonces dijo que teníamos agua para 25 años, ya pasaron esos 25 años y no ha habido un nuevo desarrollo de infraestructura hídrica, lo cual, ahorita tenemos la bendición de que ha llovido mucho, pero el año pasado que llovió poco sí se vieron afectados duramente los pozos y se vieron afectados también muchas colonias por la sequía”.
Mencionó que en el caso de Puebla capital y zona conurbada se mantienen proyectos con Agua de Puebla, empresa concesionaria del servicio de agua potable; sin embargo, “la parte hídrica no solo es en la parte del municipio de Puebla, es en todos los municipios”.
Comentó que en su momento se contemplaron proyectos hídricos con diferentes ayuntamientos: agua rodada de Huauchinango, así como la iniciativa “sembrando agua” en La Malinche.
“La otra es también empezar a gestionar en las zonas de uso público pozos de absorción. Que toda esta agua que cae se utilice con estos pozos y renueve las cuencas de agua que tenemos en el estado, pero es una parte integral, así como el buen uso de la población para tratar de no malgastar el agua”.
AAC