En los últimos años creció en México la falta de operadores de camiones de carga pues muchos emigraron a Estados Unidos buscando un mejor ingreso, pero con las nuevas políticas de control migratorio de la administración de Donald Trump pues varios de ellos tendrán que regresar, por lo que es la oportunidad para las empresas de logística de captar talento experimentado.
“Se están regresando muchos connacionales con gran experiencia y certificación que lamentablemente pierden su empleo. Sin embargo, su retorno puede significar un salvavidas para solventar el déficit de operadores en el transporte mexicano”, dijo a MILENIO Israel Delgado Vallejo, vicepresidente de la región noroeste de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar).
Previamente la agrupación estimó que hay un déficit de 90 mil choferes en México para operar camiones de carga, mismo que seguía creciendo, pero con los nuevos límites impuestos por el gobierno en Washington, pues esto puede reducir.

En abril pasado se ordenó que a partir del 25 de junio se suspendiera el permiso a choferes extranjeros para transitar por carreteras de Estados Unidos con el propósito de garantizar la seguridad vial, lo que hasta el momento ha afectado a 3 mil 500 connacionales que podrán retomar su actividad en Estados Unidos una vez que acrediten el dominio del idioma inglés. Los que no logren tienen la alternativa de empleo en México.
Remarcó que esta medida del presidente Trump tiene que ver con la defensa de los operadores estadunidenses y por cuidar sus espacios de trabajo.
Delgado Vallejo aclaró que la suspensión de permisos a operadores no tendrá por el momento repercusiones en el intercambio transfronterizo entre México y Estados Unidos, pues al momento la contracción en el comercio responde más a la economía de ambas naciones y la incertidumbre por la política arancelaria.

Consideró que será en los próximos meses cuando las economías de ambos países empiecen a estabilizarse y repunte la operación de carga en la frontera, por lo que las empresas de transporte están en tiempo de captar la experiencia de los operadores repatriados para formar nuevos cuadros.
“Recordemos que hay una tendencia de creciente déficit de operadores en el mundo -3.6 millones de acuerdo a la Asociación Internacional del Transporte por Carretera (IRU)-, lo cual obedece a tres factores principales. Primero, que hay un universo que está llegando a la edad adulta y optan por el retiro; segundo, el problema de la inseguridad que no abona en nada a incentivar la profesión y tercero, la negativa de los jóvenes de manejar por tanto tiempo y ven su futuro en un trabajo tecnológico”, comentó.
Salario de un camionero en México vs en Estados Unidos
Pese a que los choferes que regresen de Estados Unidos tendrán oportunidades de empleo en México, el reto que siguen enfrentando -y que fue el motivo de por qué se fueron- continúa; como los bajos sueldos, la falta de incentivos y la inseguridad que se vive en las carreteras.
Un ejemplo de ello es que mientras en el vecino país el salario promedio es de 500 dólares a la semana o bien dos mil al mes (36 mil 787 pesos mensuales), en México de acuerdo a la Secretaría de Economía, ronda los 10 mil pesos mensuales, aunque en algunos estados como Baja California, Nuevo León y Nayarit puede superar los 12 mil pesos mensuales, según las características del tractocamión.

Delgado Vallejo enfatizó que las empresas tienen que ser creativas para seguir vendiendo la profesión y atraer talento humano.
También destacó que, mientras los camiones no sean autónomos, se debe profesionalizar el empleo, por lo que se deben conjuntar esfuerzos tanto de las cámaras de transporte, universidades, asociaciones y gobierno para saber dónde y cuánto talento se necesita.
Manuel Sotelo, vicepresidente de la Canacar en la región norte, reiteró que la suspensión de permisos a connacionales que no dominan el inglés abre una oportunidad para que empresas en el país capten esa experiencia ante un déficit de operadores creciente que pueden ser atraídos con incentivos, mejores salarios y certeza en su labor por lo que también será necesario garantizar seguridad en las carreteras particularmente en la zona centro, El Bajío y el sur del país donde los asaltos y extrema violencia son factores principales de deserción.
Traxion no para
Antonio Tejedo, vicepresidente de Relación con Inversionistas de Traxión, señaló que por fortuna la empresa no enfrenta déficit de operadores debido a que desde 2019 se tiene en marcha una estrategia de sostenibilidad muy fuerte fincada en la gobernanza y formación de capital humano al que se le otorgan incentivos, capacitación y sentimiento de pertenencia a la empresa.
“La suspensión de permisos a conductores que no dominan el inglés es un asunto coyuntural que puede afectar a ambos países, pero no podemos precisar hasta que punto. En el caso de Traxión no tenemos problemas en las operaciones porque la carga se entrega en puntos fronterizos a flotas de transferencia que cruzan la frontera y distribuyen”, dijo.
Resaltó que en 2024 Traxión en sus servicios de movilidad de personas, tractocamiones y de última milla que en conjunto conforman un parque de 10 mil 900 vehículos, generó alrededor de 29 mil millones de pesos y se mantiene en crecimiento que se espera tenga mayor impulso con las inversiones en infraestructura carretera y puentes que se realizan en Nuevo León y Tamaulipas, lo que permitirá una movilidad más eficaz en tiempo y volumen de carga.
AG