Negocios

Diversificar para sobrevivir, fórmula que deben seguir las PyMEs ante incertidumbre arancelaria

Especialistas de CIAL Dun & bradstreet recomiendan buscar nuevos proveedores, diversificar mercados y generar nuevos clientes para llegar a otros mercados.

En medio de un entorno comercial incierto, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) de México enfrentan un escenario complejo, la alta dependencia de un sólo mercado, por lo que diversificar se vuelve necesario para poder sobrevivir.

Durante una conferencia, Tarsicio González, líder del equipo de ventas en CIAL Dun & Bradstreet, plataforma especializada en soluciones para la toma de decisiones empresariales, destacó un dato crucial, el 83 por ciento de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos

Ante este escenario, advirtió que la falta de claridad y certeza en la política comercial no sólo afecta a México, sino que genera repercusiones en toda la región.

“La incertidumbre de los aranceles estadunidenses tiene un efecto dominó en toda la región, particularmente en México, donde muchas PyMEs actúan como proveedoras clave de grandes industrias”, precisó.

Según Adán Guzmán, product marketing manager, en este contexto, diversificar proveedores y clientes ya no es una estrategia opcional, sino un imperativo de supervivencia y posible escenario de crecimiento para las PyMEs.

¿Cómo navegar esta incertidumbre?

Buscar nuevos proveedores, el encarecimiento de insumos importados, que particularmente son de Asia, está obligando a muchas empresas a reconsiderar sus cadenas de valor.

“La respuesta está en los proveedores locales o regionales, que pueden resultar más baratos dada su cercanía, al eliminar el costo de traslado internacional”, afirmó Tarsicio González.

En el contexto local, analizar información de los posibles proveedores suele ser la recomendación, puesto que se puede conocer la cercanía, estacionalidad de ventas, capacidad económica para soportar la producción, actualizar los datos propios, lo cual permite mitigar riesgos y ampliar horizontes potenciales.

Otra acción, es revisar la estructura de costos, en algunos sectores no es viable trasladar el impacto de los aranceles al consumidor final, sino absorber parcialmente esos costos, lo cual implica optimizar procesos internos y reacomodar gastos.

En relación a la diversificación del mercado, aunque el ‘nearshoring’ es una apuesta a mediano y largo plazo que puede beneficiar a las PyMEs, en el corto plazo deben explorar nuevos destinos de exportación, y no sólo depender de Estados Unidos.

La resistencia al cambio puede ser el mayor obstáculo

Según Adán Guzmán, las PyMEs deben salir activamente a buscar nuevos clientes, la resistencia al cambio puede ser el mayor obstáculo.

“Salir al mercado es lo que se tiene que hacer”, no es fácil vender, pero es peor quedarse esperando”, afirmó.

Ambos especialistas consideran que este entorno también abre puertas, la crisis arancelaria puede ser el detonante que muchas PyMEs necesitan para eficientizar su modelo de negocio.

“Tenemos que ver este escenario como una tormenta perfecta para explorar nuevas formas de hacer negocio. La información, la acción y la diversificación son las claves para llegar a otros mercados y aumentar la cartera”, concluyó Tarsicio González.

ARE

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.