Dar visibilidad a las lenguas originarias de Oaxaca es fundamental para preservar la identidad de sus comunidades indígenas. Estas lenguas no solo son medios de comunicación, sino también vehículos de historia, cosmovisión y patrimonio cultural inmaterial. Este es uno de los estados más diversos de México, no sólo por su geografía y cultura, sino también por la riqueza lingüística que alberga.
La importancia de las lenguas originarias de Oaxaca
Durante décadas, las comunidades indígenas en México enfrentaron discriminación por hablar sus idiomas originarios, vestir sus trajes tradicionales o mantener sus costumbres. Esta exclusión social impactó de manera directa en la transmisión de las lenguas a nuevas generaciones.
"Se nos prohibía hablar nuestra lengua originaria, se nos discriminaba, y no podíamos vestir nuestra indumentaria tradicional", nos comentó en entrevista, Juana Hernández López, titular de la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
Pérdida de lenguas: fenómeno preocupante
Hoy, muchas lenguas originarias han desaparecido o están en riesgo. La falta de hablantes ha provocado que varias generaciones no tengan contacto con su lengua materna, lo que afecta la continuidad cultural y el sentido de identidad de estas comunidades.
Un problema que se enfrentan las lenguas originarias no solo en Oaxaca, sino en todo el mundo, es la hegemonía de un solo idioma: Inglés, Español, Chino...
“"Es como cuando se quema una biblioteca o cuando se quema un bosque, tiene un nombre: ecocidio. Pero, ¿como se dice cuando se duerme o se silencia una lengua?" comentó en entrevista Víctor Cata, director del Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca (ILEO).

Voces que mantienen viva la herencia ancestral
Afortunadamente, todavía existen comunidades donde las lenguas originarias sobreviven con fuerza. En el Pueblo Mágico de Huautla de Jiménez, gran parte de la población habla mazateco, preservando así un legado lingüístico invaluable.
Durante nuestra visita, nos encontramos con una gran cantidad de personas que se comunicaban entre ellas en su lengua originaria: el mazateco. Su testimonio evidencia que, a pesar de los desafíos, hay esperanza y orgullo por mantener vivas las raíces indígenas.
Educación bilingüe y rescate cultural
Programas de educación bilingüe y talleres culturales son herramientas esenciales para garantizar que las nuevas generaciones puedan aprender y valorar las lenguas originarias de Oaxaca, conectando pasado y futuro.
El reconocimiento de estas lenguas como patrimonio cultural de México fortalece la identidad de las comunidades indígenas y promueve su inclusión social y cultural. Es un recordatorio de que la diversidad lingüística es una riqueza que debe preservarse.
A pesar de los avances, la transmisión intergeneracional sigue siendo un reto. La migración, la globalización y la presión social hacia el español son factores que amenazan la continuidad de estas lenguas.

La esperanza de Oaxaca: visibilizar para preservar
Sin embargo, historias como las de Huautla de Jiménez muestran que la preservación es posible. Las comunidades que hablan y enseñan sus lenguas originarias transmiten valores, tradiciones y conocimiento ancestral que enriquecen a todo México.
La cápsula documental demuestra que la visibilidad de las lenguas originarias de Oaxaca es crucial. Reconocer y valorar estos idiomas no solo protege la diversidad cultural, sino que también refuerza la identidad y el orgullo de las comunidades indígenas.
RRR