Desde su fecha de estreno en la plataforma de streaming Netflix, la película más reciente de Guillermo del Toro, Frankenstein sigue acumulando comentarios positivos, pues su versión monstruo basado en la obra de Mary Shelley ha superado las expectativas. ¿Notaste las obras de arte ocultas en algunas escenas?
La fotografía de esta nueva producción corrió a cargo de Dan Laustsen y en lo general, el largometraje retoma la estética gótica que, hay que recordar, ha estado presente en las últimas cintas del mexicano originario de Guadalajara.
Obras de arte en la pantalla grande
Si bien la actuación de Jacob Elordi ha sido de las más aplaudidas, todavía quedan varios detalles en esta cinta que describir, como el hecho de que se incluyeran ciertas tomas que, de manera inmediata, nos remiten a obras de arte clásicas que engalanan los grandes museos en Europa.
Ejemplo de ello es la pintura titulada La creación de Adán hecha por Miguel Ángel en 1512, la cual se encuentra presente en el momento en el que Elizabeth, interpretado por la actriz Mia Goth conoce la monstruo y, con un toque sutil, ambos tocan sus manos usando solo los dedos índice.
En FRANKENSTEIN de Guillermo del Toro, el momento en el que Elizabeth y la Criatura se encuentran y se tocan los dedos se inspira en 'La creación de Adán', de Miguel Ángel. Luego la criatura lee la biblia y se compara con Adán. (Vía @miagothcrave) pic.twitter.com/EwNWO21AFD
— Horror Losers (@horrorlosers) November 8, 2025
Otra de las obras más grandes de la historia es la de Hamlet y la calavera de Yorick que, aunque es más una caricatura política hecha en 1867, sigue siendo de las más usadas en el séptimo arte, En la cinta del ganador del Oscar, la vemos en el momento en el que el monstruo llega al bosque y se maravilla con un cráneo abandonado entre la maleza.
Quizá una de las pinturas más reconocidas en el mundo es La Incredulidad de Santo Tomás, hecha por Caravaggio en 1620 y la cual fue pintada para Bartolomeo Fabri de Cento.
Esta obra no aparece del todo en la cinta de Del Toro, sino solo un fragmento que es precisamente aquel donde en la película vemos a Elizabeth tocar el torso del monstruo notando la cicatriz que hay debajo de su pectoral y la cual se encuentra abierta aún. Ella, con delicadeza, pasa las yemas de los dedos aunque en la obra original, los mismos son introducidos en la carne viva.
El óleo "La incredulidad de santo Tomás" fue pintado entre 1645 y 1646 por Sebastián López de Arteaga.
— MUNAL (@MUNALmx) November 12, 2023
El pintor captura el momento en el que el apóstol, incrédulo, toca la herida del costado de Jesucristo luego la Resurrección.
Encuéntralo en el segundo piso del #MUNAL.… pic.twitter.com/xv01Lt5e4G
¿Qué otras obras aparecen en la cita?
El Museo del Prado en Madrid, alberga la obra Las Meminas hecha en 1656 por Diego Velázquez, obra que se desarrolla en una estancia del Real Alcázar de Madrid. Velázquez no solo pintó a la realeza, sino que creó una compleja composición que juega con la perspectiva, la realidad y la ilusión.
En el caso de la cinta de Del Toro, la escena que hace referencia a esta pintura es donde Victor aparece en un salón en compañía de dos varones más, justo envueltos en n ambiente oscuro pero digno de la corona
El pintor francés Simon Renard de Saint-André también se hace presente en esta cinta con la obra Vanitas de 1660, una pintura está meticulosamente organizada para transmitir el mensaje de que todo placer y esfuerzo terrenal es vano.
Finalmente Medusa, obra creada en 1597 por Caravaggio aparece brevemente en esta película y lo hace nada menos que en una escultura que forma parte del laboratorio de Víctor que es donde la vida del monstruo se crea.
Así se creó la cinta de Del Toro
Del Toro había expresado durante décadas su deseo de adaptar la novela de Mary Shelley. Es un proyecto que estuvo intentado sacar adelante varias veces en el pasado, incluso antes de "La Forma del Agua". Ahora, con su éxito y relación con Netflix, finalmente lo logró.
Se esperaba que la película fuera una adaptación fiel y emotiva del material original de Mary Shelley, algo que Del Toro había estado anhelado. Dado su estilo, se anticipó una profunda exploración de los temas de la monstruosidad, la soledad, la creación, la paternidad y la humanidad.
MBL