Cultura
  • Artesanos denuncian venta de piezas falsas de obsidiana en Teotihuacán, presuntamente elaboradas por comerciantes chinos

  • Las ventas de artesanías auténticas han disminuido en más de 70 por ciento en el último año.
Las ventas de artesanías auténticas han disminuido en más de 70 por ciento en el último año. Foto: Juan Camacho

La creación de piezas artesanales de obsidiana en la región de Teotihuacán, la zona turística más visitada del Estado de México y una de las más populares del mundo, enfrenta uno de los rivales más peligrosos de los últimos tiempos: la llegada de la industria china a la zona arqueológica.

Se tenían indicios desde hace años, pero con más intensidad en los últimos meses. 

Artesanos detectan piezas ‘piratas’

En las inmediaciones de las pirámides del Sol y de la Luna, los artesanos originarios de Teotihuacán han detectado piezas “pirata” que se comercializan en el área, lo que ha impactado en la economía local. 

Hay imágenes chinas de Quetzalcóatl, Tláloc, mascarillas y prácticamente un clon de todo, mayormente hechas de vidrio.

Daniel Juárez, lapidario de obsidiana, alerta que “metieron piezas chinas ya de unos años para acá, por lo mismo de que ellos empiezan a venir, a sustraer la materia prima y ellos obviamente lo hacen de manera industrial”.

Originario del Pueblo Mágico de San Martín de las Pirámides, ubicado a un costado de la zona turística del Valle de Teotihuacán, Daniel es uno de los pocos artesanos nativos que continúan con la herencia del tallado de piedras, en este caso de gemas como la obsidiana.

.
Hay imágenes chinas de Quetzalcóatl, Tláloc, mascarillas y prácticamente un clon de todo. foto: Juan Camacho


Al interior de su vivienda habilitó un pequeño taller, “Artesanías Librado”, donde crea piezas relacionadas con las culturas prehispánicas que habitaron la región norte del Valle de México.

“Prácticamente ya llevo toda la vida. Soy la segunda generación; mi papá fue quien empezó este oficio y fui el único hijo de seis al que él heredó esto, soy el único que se quedó con el oficio”, señala.
“Ahora es difícil, hay mucha adversidad en esto, pero el amor a la artesanía es lo que me hizo salir adelante. Obviamente al principio conservaba yo clientes de mi papá cuando él era el titular, posteriormente me empecé a abrir el camino solo y a innovar en otros ámbitos en la misma artesanía”, recuerda.

Épocas adversas

A lo largo de los años, el oficio para preservar el amor por las culturas originarias de Teotihuacán y la recreación de piezas halladas en la zona poco a poco ha comenzado a desaparecer.

De acuerdo con los nativos, tras la pandemia por covid-19, el turismo bajó a mínimos históricos. Las visitas internacionales dejaron de llegar a la Calzada de los Muertos, y pese a los esfuerzos por reactivarlo, años después no se ha recuperado.

A este problema se suma la aparición de empresas chinas en las inmediaciones de Teotihuacán que incursionaron en la elaboración en serie de piezas de obsidiana y barro, lo que ha desplazado la capacidad de los nativos en el tallado artesanal.

.
Empresas chinas en las inmediaciones de Teotihuacán que incursionaron en la elaboración en serie de piezas de obsidiana y barro. Foto: Juan Camacho

El control del mercado

“Todo el mundo identifica la obsidiana como piedras negras, y no, tiene variedades. Hay alrededor de unas 78… pero ahorita se han estado encareciendo debido al problema del producto chino. Ellos llegan a controlar los mercados, como son las minas; a ellos les venden grandes cantidades y eso hace que se incremente el costo”, explica Juárez.

Con esta práctica, señalan, las ventas de artesanías auténticas han disminuido en más de 70 por ciento en el último año, debido al acaparamiento de los insumos básicos y a las piezas apócrifas que se ofrecen a precios más bajos.

“Nos llega a impactar porque ellos lo hacen a menor precio y eso nos afecta, porque nosotros lo hacemos de manera manual; la elaboración nos toma mayor tiempo y mayor costo, y obviamente la gente se va por lo más barato.”

Por ejemplo, para los artesanos nativos, en el último año la piedra de obsidiana dorada pasó de 25 pesos a más de 50 por unidad. 

“Algunos acaparan y ya empiezan a hacerlas. En cambio nosotros, como te puedas ‘acomodar’ tú con el que te provee la piedra”, cuenta Daniel Juárez.

Turistas también lo notan

Incluso turistas que visitan la región de Teotihuacán han rechazado el ingreso de piezas industrializadas chinas a la zona arqueológica, cuyo resguardo corresponde al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). 

“Algunas de las artesanías están excesivamente baratas, ahora ya no sabes si son artesanías o son algo chino o qué, pero sí que hay cosas muy baratas y en otras sí abusan”, reconoció Karen, turista nacional.
“Fíjate que a mí no me ha tocado, realmente no te voy a mentir, pero sí está mal, nada que ver, porque entonces ahí sí se quita la esencia. No tendría que haber esos productos chinos”, secunda Izta Ramírez, visitante de la zona arqueológica.

.
Turistas que visitan la región de Teotihuacán han rechazado el ingreso de piezas industrializadas chinas. Foto: Juan Camacho

Autoridades reconocen competencia desleal

Para las autoridades locales, la introducción de piezas en serie elaboradas por empresas chinas en Teotihuacán se ha convertido en una competencia desleal contra los nativos de la zona, por lo que reconocen la necesidad de regular su fabricación.

Andrea Sánchez, directora de Turismo de Teotihuacán, señala: 

“Es un fuerte problema que hay a nivel nacional en cuestión de la obsidiana. Hay una competencia desleal porque efectivamente vienen empresas chinas a las diferentes minas que existen en el país y cercanas a Teotihuacán. Compran por toneladas, se llevan toda la piedra, la elaboran de manera industrial y vienen a venderla mucho más económica. Es una competencia desleal porque los artesanos no pueden hacer una inversión tan grande”.

De acuerdo con estimaciones del gobierno municipal, en la región de Teotihuacán existen cerca de 150 artesanos dedicados a la elaboración de piezas artesanales de barro y obsidiana. Entre las zonas donde se asientan talleres dedicados a estas actividades se encuentran las comunidades de Santa María Cuatlán, San Francisco Mazapa y los barrios La Purificación y Evangelista.

Los nativos aprovechan los fines de semana, cuando se registra una mayor afluencia de visitantes, para ofrecer sus productos en zonas públicas y tianguis que reciben turistas nacionales y extranjeros.

Falsa obsidiana

“Desafortunadamente también hay engaño, porque hay piezas de cristal y les dicen que es obsidiana. Eso sucede y es una triste realidad. Ahora se sabe que todas las piezas fabricadas de manera industrial son muy repetitivas, tienden a ser la misma pieza. Una verdadera artesanía, como ya sabemos, nunca es igual, siempre trae algo único; esa es la principal diferencia”, dice Daniel Meza.
“Es una tristeza, pero al mismo tiempo hay que innovar. Al final de cuentas todos los artesanos tenemos un sello en particular y eso hace que todos seamos auténticos”, concluye.

De acuerdo con la Secretaría de Turismo, durante los primeros siete meses del año las zonas arqueológicas del país recibieron seis millones de visitantes; 63 por ciento nacionales y 37 por ciento extranjeros.

La segunda más visitada fue Teotihuacán, con 995 mil visitantes, considerada patrimonio cultural universal desde 1987 por la UNESCO, solo superada por Chichén Itzá, con 1.4 millones.

Fiel a la tradición

Con el apoyo de su padre, Daniel desarrolló la habilidad de crear piezas de joyería llamadas “piezas finas”. Desde creaciones básicas, como espejos de obsidiana, hasta más elaboradas, como máscaras y animales que habitaron el valle, son preciadas por los turistas internacionales que visitan las pirámides.

“Prácticamente soy multifacético, no nada más me estanco en un solo estilo, sino que trato de innovar e ir buscando siempre lo que el cliente pide. Al final de cuentas nosotros nos tenemos que atener a ellos, porque el cliente siempre viene, tiene una idea, y nosotros tenemos que llevarla a cabo manualmente en la piedra para que quede contento”, señala orgulloso.

Promoción de lo nuestro rumbo al Mundial

Cada año, en la región de Teotihuacán se organiza el tradicional Festival Internacional de la Obsidiana para promover el tallado del material volcánico a través de la creación de artesanías por nativos de la región.

A lo largo del festival, cerca de 10 mil visitantes de Europa, Centro y Sudamérica recorren tianguis turísticos destinados a la gastronomía y venta de artesanías locales.

Para 2026, la zona arqueológica de Teotihuacán se sumará a las actividades del Mundial de Futbol, que se celebrará el próximo año por tercera ocasión en México, con incremento de oferta turística y la instalación de hoteles móviles.

De acuerdo con el gobierno local de San Martín de las Pirámides, uno de los destinos turísticos con mayor demanda de México, el proyecto pretende incrementar la oferta de servicios para los más de 200 mil visitantes que se prevé lleguen a las Pirámides del Sol y de la Luna durante la justa mundialista.

Foto de Teotihuacan
Teotihuacan, la ciudad prehispánica que une cosmos, naturaleza y arquitectura | Jesús Quintanar

Aunque las ubicaciones aún se encuentran en proceso de análisis, uno de los proyectos más avanzados es la instalación de dormitorios móviles en las inmediaciones de la zona arqueológica, que incluirán actividades recreativas, como el juego de pelota, representativo de la cultura teotihuacana.

“Ante la llegada del Mundial) ha crecido mucho la afluencia empresarial. Se tiene pensada la inversión con hoteles desmontables; se va a invertir en un hotel gran turismo, que se arma hasta con cancha de juego de pelota”, explicó Vicente Meneses, alcalde de San Martín de las Pirámides.

Una de las ofertas más atractivas para el turismo internacional será el ascenso a la Pirámide de la Luna, autorizado por el INAH desde mayo pasado después de cinco años de restricción.

El edil explica: “Nosotros recibimos diario 10 mil personas, pero en esos días del Mundial va a haber mucha afluencia. Se reciben tres millones al año; ahora, con esto que van a ser dos semanas de gran afluencia, vamos a estar preparados para darles lo mejor que tenemos”.

“Y recientemente ya se permitió la apertura de la Pirámide de la Luna. Esperamos que en los próximos meses se haga en la Pirámide del Sol y estamos luchando para que antes de que llegue el Mundial regrese la experiencia nocturna de luz y sonido. Eso permitirá que mucha gente pernocte en el Valle y en los hoteles que ya tenemos, y que el turismo no sea de ida y vuelta, sino que se quede”, concluyó.

Daniel, el artesano, sigue paciente tallando sus piedras, con la ilusión de que vengan épocas mejores y que los visitantes que traerá la máxima justa futbolera reconozcan el valor de lo hecho por manos mexicanas, a pesar del asedio del dragón asiático que amenaza con devorar el espíritu de la serpiente emplumada.

kr


Google news logo
Síguenos en
Juan Camacho
  • Juan Camacho
  • juan.lopezc@milenio.con
  • Egresado de la FES Aragón. Orgullosamente UNAM. Cuento historias del Valle de México desde hace 10 años. Viajo en moto y soy fan de Cruz Azul.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.