Comunidad
  • Llegan primeras mariposas monarcas a su refugio del invierno en México

Las primeras mariposas Monarca comenzaron a llegar a su santuario en Michoacán, tras su migración. (Jesús Quintanar)

No obstante, “descobijan” a protectores de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.

Nunca antes han estado en este sitio, pero millones de mariposas monarca saben cómo llegar a los mismos árboles de oyamel para hibernar. Desde una ladera de la Sierra Chincua, el mirador natural  El Zacatonal permite atestiguar el espectacular arribo de mariposas monarca, que con solo medio gramo de peso, lograron la hazaña de volar más de 4 mil kilómetros desde Canadá y Estados Unidos, durante dos meses.

El fenómeno migratorio de la mariposa monarca se encuentra en riesgo de extinción. La temporada 2024-2025 se registraron 8 colonias de mariposas Monarca: tres en Michoacán y cinco en el Estado de México, que ocuparon un total de 1.79 hectáreas de bosque. La segunda cifra más baja en los últimos 10 años. Tres colonias se ubicaron dentro de la reserva con 1.21 hectáreas y cinco fuera de ella con 0.57 hectáreas.

Por tercer año consecutivo, su llegada se retrasó al menos dos semanas, porque el cambio climático está alterando sus flujos migratorios; pero aquí todo está listo para recibirlas. Decenas de comunidades y pueblos dependen principalmente de los ingresos que genera el turismo atraído por el fenómeno de hibernación, luego de que el gobierno federal recortó en 75 por ciento los gastos de operación para la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) desde hace seis años, y con ello, el presupuesto de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca pasó de 5 millones a solo 1 millón de pesos.

Además de ser el hábitat de hibernación de la mariposa monarca, ésta área natural protegida es el hogar de más de dos mil especies de fauna silvestre, y sus macizos forestales de oyamel y encino son la gran fábrica de agua que escurre hacia las presas del Sistema Cutzamala, que abastece al 20 por ciento de la población del Valle de México.

“También es muy importante porque provee de agua a través del Sistema Cutzamala y el río Balsas a más de 7 millones de personas en el Estado de México y la Ciudad de México, hay un sin número de especies de flora y fauna que también forman parte de este ecosistema, que hace que esta reserva sea no solamente importante a nivel local y nacional, sino internacional”, afirmó la directora de la reserva Rosalía Domínguez.

Debido a que ya no reciben subsidios, este año los ejidatarios de los tres paradores turísticos que abrirán al público en Michoacán, acordaron elevar el costo del ingreso por persona adulta de 100 a 150 pesos, mientras que la entrada para niños será de 100 pesos y menores de 5 años no pagan.

La directora de Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, Rosalía Domínguez
La directora de Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, Rosalía Domínguez. (Jesús Quintanar)

Esta temporada de hibernación solo abrirán tres santuarios al público en Michoacán, a partir del 21 de noviembre: El Rosario en la Sierra Campanario, así como los santuarios Sierra Chincua y Senguio en la Sierra Chincua. La temporada 2024-2025 los tres santuarios de Michoacán tuvieron una afluencia de 255 mil visitantes, que generaron una derrama económica de 9 millones de pesos.

En el Estado de México no tuvimos colonias de mariposas; y la derrama económica es de alrededor de 9 millones de pesos en cuestión de ingresos locales que son utilizados por los ejidatarios para cuidar esta esta región, para hacer trabajos de rehabilitación de los senderos, de mantenimiento de los paradores, el pago de los mismos guías locales”, explicó Domínguez.
“Dada la situación se tomó la decisión de hacer un aumento en las entradas; nosotros lo vemos justo, no sé la gente cómo lo vaya a tomar, pero lo vemos que es justo por todo lo que hacemos aquí por el bosque. En estos cerros, hay captación de agua para el río Cutzamala que va al Valle de México y Ciudad de México, y sin en cambio no estamos recibiendo ningún beneficio, nosotros no queremos que nos paguen el líquido, pero sí que por lo menos nos traigan un proyecto y digan por lo que ustedes están conservando aquí”, afirmó Carmelo Martínez presidente del Comisariado Ejidal de Cerro Prieto.

Subrayó que los ejidos están comprometidos con la mariposa y sus bosques, por lo que continúan realizando las labores de conservación, “lo vamos a seguir haciendo porque nos motiva, nos nace el seguir protegiendo por las nuevas generaciones que van creciendo, pero el gobierno que recapacite y reconsidere esos apoyos que había antes, que los los vuelva a echar a andar”.

Debido a los recortes y a las amenazas a la zona, se subió el costo del boleto a los santuarios.
Debido a los recortes y a las amenazas a la zona, se subió el costo del boleto a los santuarios. (Jesús Quintanar)

Explicó que este año, “el ejido de Sierra Chincua ya no pudimos recibir ese recurso porque se lo recortaron a la reserva, ya que no le dieron el presupuesto para que ellos sigan apoyando, han ido disminuyendo muy fuerte”, lamentó Carmelo Martínez, presidente del Comisariado Ejidal de Cerro Prieto compuesto por 36 ejidatarios, que suman 100 familias.

“Ahorita si nosotros no aprovechamos la temporada de mariposa con el turismo que nos visite, es difícil salir adelante porque dependemos del bosque, esperemos que vengan muchos visitantes para tener cómo sobrevivir todo el año y seguir protegiendo el bosque”, expresó.

La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca abarca 56 mil 259 hectáreas que son propiedad de 121 núcleos agrarios, entre comunidades y pequeños propietarios, que dependían de los pagos por proteger sus bosques, mediante jornadas de reforestación, manejo forestal sustentable o proyectos productivos como elaboración de artesanías de ocoxal o producción de miel.

A pesar de que este año llegaron ocho comunidades de mariposas al país, es la cifra más
A pesar de que este año llegaron ocho comunidades de mariposas al país, es la cifra más baja. (Jesús Quintanar)

En entrevista con MILENIO, la encargada de despacho de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, Rosalía Domínguez reconoció que la reducción ha pegado fuerte en esa área natural protegida, ya que de hasta 50 proyectos que manejaba esa reserva de la biosfera en un año, este 2025 solo se tienen recursos para ejecutar nueve proyectos.

“Efectivamente, a nivel federal se ha tenido una reducción en el presupuesto de los programas de subsidios que implementa la Conanp, a través de dos programas: el Procodes (Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible) y el Prorest (Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias), que son proyectos por convocatorias, donde todos los ejidos y comunidades de la reserva pueden participar”, explicó.
“Es el medio por el que podemos trabajar en territorio a través de la implementación de proyectos de restauración, conservación, manejo, protección, e implementación de proyectos productivos y bueno, en los últimos años hemos tenido una reducción de entre 5 millones que operábamos a un millón de pesos”, detalló Domínguez

Sin presupuesto etiquetado, este año la reserva gestionó apoyos de la organización norteamericana Butterfly pavilion con el apoyo del consulado de México en Denver, Colorado, para implementar 66 mil dólares para ejidos y comunidades de la zona núcleo. “Aquí en Sierra Chincua se reforestaron 100 mil oyameles en 117 hectáreas, fue un logro muy importante porque como tuvimos una temporada de lluvia muy buena, va a permitir la supervivencia de esta planta, y pues se generaron algunos empleos temporales de estos ejidos”.

Rosalía Domínguez también destacó la existencia del Fondo Monarca, un instrumento financiero para la conservación, que se basa en un fondo patrimonial de 7.5 millones de dólares, cuyos intereses anuales se distribuyen entre los 33 ejidos y comunidades de la zona núcleo de la reserva que conservan el bosque donde se establecen las colonias de hibernación.

Los activistas y autoridades locales han denunciado el recorte de presupuesto a la conservación de la especie
Los activistas y autoridades locales han denunciado el recorte de presupuesto a la conservación de la especie. (Jesús Quintanar)
“Es un recurso que es a perpetuidad que se les da año con año a esos 33 núcleos agrarios para conservación del territorio, y ellos lo invierten en vigilancia, en temas de prevención, reforestación que tampoco es mucho dinero, pero les ayuda para los gastos para este tema de la conservación; se distribuye dependiendo de la superficie de cada ejido.

El Fondo Monarca opera con un fondo patrimonial que generó la Fundación Packard, con aportaciones de la Semarnat, y los gobiernos de Michoacán y el Estado de México. Es administrado por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, en colaboración con el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF), y junto con los gobiernos de Michoacán, Estado de México, la Conanp y Conafor.

“Evidentemente estamos descobijados, el único recurso que se ha mantenido es el Fondo Monarca, porque son fondos concurrentes. Ese es el único que por decreto está, no lo pueden quitar, sino yo creo que ya lo hubieran quitado también. El llamado es hacia el Gobierno Federal porque ha quitado estos programas desde el sexenio anterior y en este sexenio que estamos, este gobierno es el que nos ha limitado, el que ha cancelado todos los apoyos hacia el campo”, indicó Carmelo Martínez.

LP

Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.