Comunidad
  • ¿Qué pasará? Presas del Cutzamala llegarán a su máxima capacidad en menos de tres semanas

En poco más de cuatro meses el Cutzamala duplicó su almacenamiento, pasando del 48 al 94 por ciento. | Foto: Especial

En la historia las presas del Cutzamala ya han alcanzado altos niveles de llenado, sin que esto represente un riesgo para la población.

Apenas el año pasado la cuenta regresiva era para saber cuándo tendría que reducirse el abasto de agua a la Ciudad de México después de años de sequía que dejaron el Sistema Cutzamala en los niveles mínimos. 

Sus presas, que hoy abastecen alrededor de la quinta parte del líquido que consume la capital del país, tenían agua insuficiente para dar servicio adecuado.

Hoy la historia es al revés, pues la temporada de lluvias ha ido llenando los cuerpos de agua en casi todo el país y el Sistema Cutzamala no es la excepción.

Agua garantizada para dos años

En menos de tres semanas las presas del Sistema Cutzamala llegarán a su máxima capacidad.

"En nuestros cálculos estamos alrededor del 98 y 99 por ciento", sin que esto implique un riesgo para la población aledaña, y con la garantía de abastecimiento de agua por dos años para el 20 por ciento de la población del Valle de México que depende de esta fuente, señaló Citlalli Peraza Camacho, directora general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM).

"El pronóstico que tenemos es terminar con 766 millones de metros cúbicos correspondientes al 98 por ciento. Obviamente esa cantidad puede tener una pequeña variación, pero es importante mencionar que ya ha llegado el Sistema Cutzamala al 100 por ciento, eso fue el 4 de noviembre de 2003. 
"Aunque se llegara arriba al 98 por ciento no sería el nivel más alto, ya ha habido otros históricos, y hasta el momento no hay ni un riesgo para la población", señaló Peraza Camacho en entrevista con MILENIO.

Las tres principales presas: Valle de Bravo, El Bosque y Villa Victoria tienen una capacidad máxima de almacenamiento de 782.5 millones de metros cúbicos (Mm3). 

Al corte de este viernes 10 de octubre, el almacenamiento conjunto de los embalses es de 737.6 Mm3, el 94 por ciento de llenado, señaló la maestra Peraza Camacho durante un recorrido realizado en la Planta Potabilizadora Los Berros, en el municipio de San José Villa de Allende, una instalación considerada de seguridad nacional.

"De manera casual, aunque las presas tienen diferentes capacidades, siendo Valle de Bravo la más grande, las tres se encuentran al 94 por ciento
"Todavía tenemos un colchón o un espacio de almacenamiento de 45 millones de metros cúbicos, todavía tenemos un factor de seguridad importante. En Valle Bravo tenemos 22 (Mm3), en Villa Victoria tenemos alrededor de 12 y en el Bosque tenemos alrededor de 13", resaltó.
Sistema Cutzamala.
Las presas llegarán a su máxima capacidad en tres semanas. | Foto: Mario C. Rodríguez

Del Día Cero al derrame de las presas

En noviembre de 2023, las proyecciones del Organismo de Cuenca alertaban que debido a la prolongada sequía y de continuar con el mismo gasto de agua, el 26 de junio de 2024 el nivel de las presas del Cutzamala caerían a los 155 millones de metros cúbicos, el mínimo requerido para realizar extracciones, el llamado Día Cero.

Sin embargo, debido a los recortes del suministro de 13 a ocho metros cúbicos por segundo, y la incorporación de nuevas fuentes, el nivel más bajo registrado fue de 201.1 Mm3, el 26 por ciento de llenado, registrado el 19 de junio de 2024; se necesitaron dos temporadas de lluvias para pasar de la crisis a la abundancia.

Iniciando la temporada de ciclones de este año, el 25 de mayo las presas estaban al 48 por ciento con 376.8 Mm3, a partir de ese día, el volumen de agua fue aumentando sin parar. Desde entonces y hasta la fecha, se han captado alrededor de 360 millones de metros cúbicos

Es decir, en poco más de cuatro meses el Cutzamala duplicó su almacenamiento, pasando del 48 al 94 por ciento, tras tres años de sequía que llevaron a la crisis por escasez de agua.

"Desde el año pasado, el tema de lluvias fue muy importante. ¿En qué dato estadístico nos basamos?. El año pasado tuvimos 30 protocolos de operación conjunta, lo que significa que hubo 30 lluvias intensas que superaron el promedio de los ocho mm. 
"En este año, desde el inicio de la temporada, la Conagua anunció que venía un pronóstico muy similar. Entonces, eso y el manejo hídrico ayudó a la recuperación", indicó.

La capacidad de almacenamiento de la presa Villa Victoria es de 185.7 Mm3, El Bosque tiene una capacidad de 202.2 Mm3, y la de Valle de Bravo es casi del doble con 394 Mm3, así que para contribuir a su recuperación, las autoridades no solo esperaron que el temporal lluvioso, sino que además se dejó de extraerle agua y por el contrario se le inyectó.

"La presa Valle Bravo llegó a los niveles más bajos en su historia. Entonces, la Conagua realizó esa estrategia de inyección donde lejos de extraer, que esa es la vocación de la presa y traer el agua a esta planta potabilizadora, se le realizaron inyecciones desde 1 a 12 metros cúbicos por segundo".
Las presas del Sistema Cutzamala han aumentado su capacidad al 36.84%, representando un incremento del 2.2% con respecto a las cifras de la semana pasada.
El Cutzamala enfrentaba un déficit derivado de tres años de sequía. | Archivo

Presas al 94% de llenado: Valle de Bravo, en su nivel más alto en 9 años

Al corte del 10 de octubre, el almacenamiento de la presa Valle de Bravo es de 372.5 Mm³, el nivel más alto de los últimos nueve años. Mientras que la presa Villa Victoria cuenta con un almacenamiento de 175.662 Mm³, ambos embalses se localizan en el Estado de México. 

En Michoacán se localiza la presa El Bosque con un almacenamiento actual de 189.4 Mm³. Las tres al 94 por ciento de llenado.

Tras una intensa tormenta que azotó la región donde se ubica la planta, Citlalli Peraza resaltó que las proyecciones van variando.

"Hace exactamente un mes el pronóstico era llegar o terminar con un almacenamiento en el 86 por ciento y en este momento el pronóstico que se está determinando es que lleguemos al 98 por ciento de almacenamiento", declaró.

Asimismo, la funcionaria resaltó que personal de la Conagua realiza verificaciones día a día y minuto a minuto de los niveles de las presas. 

"Aunado a esto, todas las presas funcionan de manera estructural, tienen un sistema de desfogue controlado; obviamente, tiene el vertedor; sin embargo, el objetivo y la gestión hídrica por parte de Conagua es que el desfogue controlado se realice a través de la estructura para la cual fue creada, que en este caso puede ser una obra de toma", aseveró.

ksh

Google news logo
Síguenos en
Fanny Miranda
  • Fanny Miranda
  • Reportera de MILENIO, fan de la naturaleza y cazadora de atardeceres. Por sus trabajos sobre medio ambiente, ha ganado el Premio Aleman de Periodismo Walter Reuter 2022 (2do lugar) y Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación en 2016, entre otros.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.