En noviembre de 2023, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) advirtió que los niveles de las presas que alimentan al Sistema Cutzamala serían tan bajos que se llegaría al 'Día Cero' y la extracción de agua potable para habitantes del Estado de México y la capital del país sería imposible.
Derivado de las lluvias de los últimos meses, esta obra hidráulica logró recuperarse y regresarle a trabajadores náuticos de Valle de Bravo sus fuentes de empleo.
'Día Cero' tenía como fecha el 26 de junio
En aquella anualidad, el país atravesó por diversos fenómenos hidrometeorológicos, especialmente una sequía generalizada, que dicho sea de paso, en el Estado de México fue recrudecida y que mantuvo durante meses bosques incendiados y fomentó la deshidratación de cuerpos de agua.
La dependencia federal puso como fecha el 26 de junio como el Día Cero y consideró que la extracción de agua sería insostenible desde esa fecha.
Desde meses anteriores ya habían impulsado la disminución gradual en la entrega del recurso hídrico proveniente del Sistema Cutzamala, tanto para 12 alcaldías de la Ciudad de México y 16 municipios del Estado de México.
La política fue mucho más agresiva conforme se acercó la fecha, lo que provocó entre la población la compra de pipas y en algunos casos, el acaparamiento del recurso, pero sobre todo obligó a millones de habitantes a racionalizar el líquido del que disponían.

Almacenamiento en presas del Edomex
A poco más de un año del 'Día Cero', que no llegó según lo pronosticado, el rostro del Sistema Cutzamala es totalmente distinto.
De acuerdo con el último reporte de la dependencia, el abastecimiento general se encuentra al 93 por ciento de su capacidad total.
Las presas reportaron el siguiente almacenamiento:
- Valle de Bravo - 92.7%
- Villa Victoria - 94.10%
- El Bosque - 91%
Los niveles de abastecimiento son tan buenos que la actual administración incluso decidió reanudar la entrega de agua a niveles de años anteriores.
Se perdió el turismo en Valle de Bravo, pero poco a poco ha regresado
Quienes sufrieron ampliamente de los bajos niveles fueron los prestadores de servicios de Valle de Bravo, toda vez que el municipio cuenta con la presa Miguel Alemán como su principal atractivo turístico.
Los clubes, marinas y trabajadores en general sufrieron importantes pérdidas económicas durante la etapa más crítica, aunque la mayoría decidió operar con lo mínimo para poder mantener a sus empleados.
“Se hablaba del famoso ‘día cero’, lo veíamos porque pues en el trabajo diario sí nos dábamos cuenta que era pues este estaba cerca no de yo creo que de colapsar esto, pero afortunadamente, se dió el caso de que empezó a subir… Son gente muy responsable y con sus empleados entonces pues a lo mejor apretamos un poquito el cinturón, pero en mi caso no hay ningún recorte, como en muchos otros”, señaló Arturo Villalpando, prestador de servicios.

El rostro de este destino turístico, ubicado al sur del Estado de México, cambió radicalmente.
Durante la época más árida, los muelles tenían varios metros de largo e incluso, en las orillas de la presa, había pasto y se comenzó a invadir como estacionamiento.
Los propios empresarios reconocieron que esto impactó de manera negativa en la percepción de los ciudadanos, precisó Esther Carrillo, Secretaria Técnica del Comité de Operación de Lago.
“Todos nos dimos cuenta que con el nivel tan bajo, pues dejó de ser atractivo, a parte de lo complejo que era dar uso con las embarcaciones, entonces están muy contentos , conforme ha ido subiendo el agua bueno nos ha tocado batallar con otras cosas, pero más bien estamos regresando al origen, a la realidad y eso pues nos hace ser positivos, tenemos esperanzas de que este será un año muy diferente al al 2024”.
La situación es totalmente distinta en la actualidad, ya que el clima se siente caluroso y húmedo.
Las embarcaciones están en la orilla listas para recibir a los turistas y si bien reconocen que el 'Día Cero' está lejos, lo cierto es que es necesario tomar acciones para evitar que suceda algo similar en el futuro.
“Eso es un punto importante, porque nos dimos cuenta que aunque sí, batallamos, pero sí, se puede ahorrar y y yo creo que el ahorro del agua empieza desde casa, tenemos que volvernos responsables y creo que nos tocó tocar fondo el año pasado y hacia atrás y si nosotros no aprendemos de eso, pues estamos muy mal, entonces al darnos cuenta que sí puede suceder que sí puede haber un día cero, creo que hizo consciencia en todos y yo espero de verdad tengo la ilusión de que todos aprendamos desde casa a cuidar el agua para que la autoridad tenga menos necesidad de mandarnos grandes cantidades”.

La naturaleza se impuso
Uno de los fenómenos que más se apreció en el tiempo inmediato anterior fue la sequía. En el Estado de México, la etapa más agresiva duró tres meses, de abril a julio de 2024, según información del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Yered Gybram Canchola Pantoja, investigador Facultad Geografía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), advirtió que si el clima y las condiciones son favorables, actualmente, lo cierto es que no siempre va a ser de este modo, ya que la comunidad científica advirtió que hay fenómenos de carácter cíclico vinculados con la meteorología.
“Donde hay condiciones propicias meteorológicas, por supuesto, estos beneficios de acumulación masiva de humedad genera precipitación abundante, como lo que hemos tenido en la región del Valle de Toluca y el Estado de México, donde hemos podido ver un alza significativa, por tan solo mencionar un pequeño parámetro en el Sistema Cutzamala, donde bueno, a partir del mes de junio a la fecha pues ha subido en más de 30 puntos porcentuales, la captación de agua.
Dicho en otras palabras, ahorita nos encontramos cerca del 90% de su capacidad, el Sistema Cutzamala, esto no se no se acontecía desde el pasado 2018”.
Si bien las condiciones son benéficas, lo cierto es que no se descarta que en el futuro se pueda caer en una situación similar.
kr
