Ciencia y Salud

Las parejas pueden compartir trastornos mentales: estudio plantea tres posibles razones

Un artículo de 'Nature Human Behavior' identificó que las personas con algún diagnóstico tienen una alta probabilidad de emparejarse con alguien de su misma condición.

La ley del magnetismo indica que los polos opuestos se atraen y los iguales se alejan. Pero en el campo del amor, esto no siempre se cumple.

Así lo comprobó un estudio masivo, el cual detectó que los cónyuges tienden a compartir trastornos psiquiátricos; mientras las y los solteros con un trastorno tienen más probabilidad de conocer y emparejarse con alguien de su misma condición.

En el artículo de Nature Human Behavior, se estudiaron a casi 15 millones de personas residentes de Dinamarca, Suecia y Taiwán. Sin embargo, el análisis no se limitó a un sólo trastorno.

En específico, se examinaron nueve trastornos psiquiátricos: trastorno bipolar, depresión, esquizofrenia, ansiedad, trastorno por déficit de atención con hiperactividad (ADHD), autismo, trastorno obsesivo-compulsivo (OCD), anorexia y trastorno por consumo de sustancias.

Con ello, se identificó que si uno de los cónyuges de un matrimonio tenía un padecimiento psiquiátrico— independientemente de cuál fuera—, había una alta probabilidad que la otra parte también tuviera ese diagnóstico. Un patrón que, según expuso el coautor Chun Chieh Fan, se mantiene en distintos países, culturas y hasta generaciones.

El estudio examinó nueve trastornos a través de cinco millones de parejas
El estudio examinó nueve trastornos a través de cinco millones de parejas. | Freepik

¿Por qué ocurre? Tres posibles razones

En el 2022, una revisión del BMC Psychiatry demostró que cuando uno de los cónyuges tiene un padecimiento mental, el otro tiene entre 2 a 3 veces más probabilidades de contraer estrés, ansiedad o depresión.

Sin embargo, las tasas pueden ser mayores cuando se trata de enfermedades graves como la esquizofrenia. O incluso más bajas en casos como el trastorno del sueño y otros más tratables y menos propensos a generar problemas de comunicación.

Contrario con ello, Fan y sus colaboradores plantearon que las personas con un trastorno psiquiátrico son más propensas a dar el “acepto” en el altar a alguien que también lo padezca.

Y si bien el estudio no demostró por qué se casan entre sí, se plantearon tres hipótesis de posibles causas.

1). Apareamiento selectivo

Definido como el proceso mediante el cual las y los individuos eligen a sus compañeros o compañeras de acuerdo a las características que comparten entre sí, y no al azar.

“Tal vez se entienden mejor debido al sufrimiento compartido. Por eso se atraen”, reflexionó el coautor.

2). Convergencia

La idea de que las parejas casadas se vuelven más parecidas conforme pasa el tiempo, invierten tiempo juntas, y comparten un mismo entorno.

3). Homogamia social

La tendencia de las personas a emparejarse con otras de un entorno social común. Es decir, con aquellas con quienes comparten, por ejemplo, el nivel educativo, la clase social, la religión o la etnia.

El co-autor del estudio plantea que una de las razones sería la empatía y comprensión de ambas partes
El co-autor del estudio plantea que una de las razones sería la empatía y comprensión de ambas partes | Freepik

El estrés en el matrimonio

El estrés es una respuesta natural del cuerpo humano, el cual genera un estado de preocupación ante cualquier desafío o situación difícil. Y aunque es una sensación comúnmente individual, en el matrimonio el estrés funciona como un fenómeno compartido.

A esto se le conoce como estrés diádico: evento o encuentro estresante que afecta a ambos miembros de la pareja directamente— cuando ambos se enfrentan al mismo evento estresante o el estrés se originó en la pareja— o indirectamente— cuando el estrés de una parte se extiende a la relación cercana y afecta a ambos—; y el cual contiene tres dimensiones.

  1. La forma en que cada miembro de la pareja se ve afectado por el evento estresante: directa o indirectamente
  2. El origen del estrés: si surgió dentro o fuera de la pareja
  3. La secuencia temporal: en qué momento del proceso de afrontamiento se involucra en cada miembro de la pareja

¿Tener un romance beneficia a la salud mental?

Entre mayor bienestar psicológico de una persona, más probabilidades hay de que busque iniciar una relación romántica, plantea el artículo Romantic relationships and mental health, señalando que las relaciones “establecidas y comprometidas”—como el matrimonio— se asocian con mejores beneficios que aquellas sin ese tipo de vínculos.

Pero más allá del tipo de relación, ¿eso significa que éstas sí benefician a la salud mental o sólo son consecuencias de una buena salud mental? El estudio explicó que es, más bien, un asunto “claramente bidireccional”.

No obstante, se recalcó que en el matrimonio (así como en otros fenómenos psicológicos) los constructos negativos tienen más impacto que los positivos: “Al mejorar las relaciones, mejora la salud mental. Pero mejorar la salud mental no siempre mejora las relaciones”.

Pese a ello, mejorar las relaciones tienen el potencial de influir en una amplia gama de resultados de salud mental. Aunque, destaca el estudio, prevenir las malas relaciones es mucho más importante que intentar transformar las “suficientemente buenas”

ASG

Google news logo
Síguenos en
Alejandra Sigala
  • Alejandra Sigala
  • Egresada de la UNAM. Te explico las tendencias en redes sociales y los temas que despiertan tu curiosidad en el día a día. Escucho, amo y a veces escribo sobre K-Pop. Me encanta bailar y los gatos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.