En el marco de México Tech Week 2025, evento que reúne a miles de emprendedores, empresas tecnológicas e innovadores de todo el país y Latinoamérica, Bernardo Cordero, cofundador de la iniciativa, conversó con MILENIO sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo tecnológico nacional.
Durante la charla, destacó los desafíos que enfrenta México para adoptar plenamente estas herramientas, así como la necesidad urgente de capacitación y comprensión pública en torno a la IA.
 
	La Ciudad de México se consolida como un eje principal de innovación en Latinoamérica, un crecimiento que se refleja en la evolución de eventos como el Mexico Tech Week. En su tercera edición, este evento ha pasado de 80 a más de 350 eventos, esperando a más de 15 mil personas.
El éxito se atribuye a un concepto de evento descentralizado, donde es el propio ecosistema (startups, emprendedores, empresas) el que genera el contenido.
Como explica Bernardo: "Nosotros creamos algo diferente, un concepto diferente, donde es el mismo ecosistema que está creando el evento... y eso hace que solito, pues se van creando eventos muy diversos".
El acceso a la IA ya existe: lo que falta es conocimiento
Durante la entrevista, Bernardo Cordero explicó que, a diferencia de otras revoluciones tecnológicas, la inteligencia artificial no es inaccesible.
Hoy, cualquier persona con conexión a internet puede experimentar con herramientas avanzadas sin necesidad de contar con dispositivos de última generación o infraestructura costosa. Sin embargo, el verdadero reto está en la educación.
"Justo es el tema de de de educación, no... hay mucho interés por aprender. Y nada más. Hay interés, hay capacidad. No, no. Tenemos un tema de capacidad de uso de esas herramientas en el país".
Este diagnóstico apunta a un problema estructural en México: la falta de cultura tecnológica y alfabetización digital. Aunque el acceso a internet y dispositivos ha crecido exponencialmente en la última década, el uso productivo de la tecnología sigue siendo limitado. En otras palabras, la IA está disponible, pero no todos saben cómo aprovecharla.
"Simplemente es cada vez más acercar las herramientas para que la gente pueda aprender cómo utilizarlas y dónde utilizarlas. Y seguir creciendo en conjunto con esas herramientas, porque también la velocidad de cambio es impresionante".
México y Latinoamérica ante el desafío de la adopción tecnológica
Para Cordero, el fenómeno no es exclusivo de México, pero sí más evidente debido a la desigualdad educativa y la poca inversión en programas de actualización tecnológica.
Explicó que el propósito de México Tech Week no es solo celebrar la innovación, sino también cerrar la brecha entre los especialistas y la población general, ofreciendo espacios donde cualquiera pueda aprender a utilizar la IA en su vida diaria.
"Entonces pues no es algo que que que en un día se va a aprender y ya estás, no. Es un tema de capacitación constante y nosotros estamos enfocados en esta semana a dejar a herramientas que se pueden utilizar. A lo largo del año y a lo largo del tiempo para que la gente se siga capacitándose".
La iniciativa de ofrecer una clase masiva de IA busca precisamente transformar esa realidad, haciendo de la tecnología una herramienta cotidiana, no un lujo académico. Según Cordero, esta actividad marcará el inicio de la semana tecnológica con un mensaje claro: la IA es para todos.
Una nueva era para el ecosistema tecnológico mexicano
El cofundador de México Tech Week también destacó cómo la Ciudad de México se ha convertido en un eje central de innovación en América Latina.
Desde 2012, cuando comenzó su trayectoria en el sector, ha visto crecer un ecosistema antes incipiente hasta convertirse en un punto clave para startups, inversionistas y emprendedores tecnológicos.
“En 2012, realmente no había mucho en el país. Hoy el cambio ha sido abismal”, aseguró. “Ciudad de México se ha convertido en el lugar para construir empresas que están innovando y creando cosas importantes”.
Sin embargo, el avance tecnológico no será sostenible si no se acompaña de formación y cultura digital, enfatizó Cordero. En su opinión, México no carece de talento ni de herramientas, sino de una estrategia educativa y social que fomente la comprensión práctica de la inteligencia artificial.
El siguiente paso con la IA es entender, no solo acceder
La conversación con Bernardo Cordero deja claro que el problema del “no avance” de la IA en México no radica en la falta de tecnología, sino en el poco entendimiento de cómo usarla.
La democratización del acceso ya es una realidad; lo que falta es enseñar a las personas a pensar, crear y resolver con inteligencia artificial.
En palabras del propio Cordero, “lo que falta es conocimiento”, y ese conocimiento si se impulsa desde la educación, las empresas y los espacios públicos, puede ser la clave para que México no solo consuma tecnología, sino que la produzca y la lidere.
 
	 
	 
	