El Senado avaló en lo general con 82 votos y 38 en contra de la oposición y apenas siete horas después de recibir la minuta de la reforma a la Ley de Amparo por la Cámara de Diputados, sin pasar por comisiones; solo discutió los cambios hechos por la colegisladora a los artículos 128 y 129 del dictamen y el tercero transitorio, con el fin de aplicar la reforma a las etapas siguientes de los juicios de amparo iniciados previamente.
La oposición acusó que se mantuvo la retroactividad, pero el senador por Morena, Javier Corral, presidente de la Comisión de Justicia, quien no avaló el artículo transitorio en primera instancia, dijo que en esta ocasión, con los cambios hechos por los diputados, “se atajó el posible problema”.

“Con la misma contundencia con la que rechacé la redacción que aquí se agregó al dictamen, con esa misma contundencia y certeza, le digo que a mí esta redacción no solo no me parece retroactiva, me parece que zanja que soluciona cualquier posible interpretación de retroactividad en temas de derecho procesal”.
El senador Enrique Inzunza, presidente de la comisión de Estudios Legislativos, quien tampoco votó el cambio presentado por Manuel Huerta, avaló los cambios y defendió que los únicos gobiernos que han puesto al pueblo en el centro son los de la cuarta transformación y agregó que “el poder político y el poder económico no tuvieron época más dorada que la que tuvieron en el prianato”.
El senador morenista Manuel Huerta, quien presentó la propuesta de reserva para incluir lo que la oposición calificó como retroactividad, advirtió que este trabajo no fue individual, sino colectivo, “con argumentos y unidad y en sintonía con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum”.
“Se perfeccionó lo que aquí debía precisarse, manteniendo el espíritu que desde el Senado defendimos: que el amparo sirva verdaderamente al pueblo y no sea un instrumento de abuso o de evasión de quienes buscan torcer la ley”.
Oposición acusa regresión e inconstitucionalidad
Al inicio de la discusión, Movimiento Ciudadano presentó una moción suspensiva para poder revisar la minuta. El senador Clemente Castañeda advirtió que es una reforma regresiva, porque limitará los derechos ciudadanos para protegerse de las arbitrariedades del poder.
“La reforma vulnera derechos, porque definir en la ley el interés legítimo, trastoca avances importantísimos”.
Acusó que el transitorio enviado por la Cámara de Diputados “es un insulto a la inteligencia porque mantiene la retroactividad”.
“Déjenme decirlo con todas sus letras, el transitorio Huerta cuando menos era honesto, sí clínico pero valiente porque decía con todas sus letras la legislación se haga con base en este decreto, ahora nos quieren engañar absolutamente” y acusó que esta reforma tiene dedicatoria y se trata una venganza política.
Así fue la discusión:
Mientras que Claudia Anaya dijo que a la oposición le faltan tres firmas para presentar una acción de inconstitucionalidad por dicha ley y le pidió a los senadores de las comisiones dictaminadoras, Enrique Inzunza, Javier Corral y el autor del cambio al transitorio, Manuel Huerta, que se sumaran si tan seguros están de que no viola la Constitución.
Manuel Huerta le respondió: “Es obvio que tengo la certeza del evento pulcro y he defendido la legalidad, por eso no tengo que ir a preguntarle a nadie”.
La priista Carolina Viggiano acusó que esta ley es “más poder al poder y menos acceso a la justicia al ciudadano, esa es la realidad, aunque le llamen como le llamen” y argumentó que esta ley sigue con la retroactividad, para cobrar créditos fiscales pendientes”, porque el gobierno está quebrado.
Acusó que el diputado Hugo Eric Flores se ganó un nuevo partido político, con la presentación de las modificaciones para mantener la retroactividad.
“Son casi 200 mil, más de 2 billones de pesos, pero de ahí prácticamente todos, salvo algunos, todos los demás son de microempresas, porque así está el país, más del 80 por ciento de los empleos los mueven las pymes. Ese el tema, aquí tuvimos ese artículo, Huerta, allá tienen el artículo, Flores. Claro, Flores va a tener de recompensa un nuevo partido político, ya se lo ganó, francamente haciéndole este trabajo sucio al oficialismo”.
La senadora del PAN, Guadalupe Murguía, lamentó que la minuta enviada por la colegisladora se hizo sobre las rodillas y dijo que la votarían nuevamente en contra porque atenta contra los derechos ciudadanos, además de que tiene dedicatoria.
“La minuta tiene el sello de la casa, improvisaciones, decisiones precipitadas, prisas, cambios sobre las rodillas. Vamos a reiterar algunas observaciones. Se restringe el interés legítimo al exigir que el beneficio o la afectación sea cierta. Esto ciertamente deja sin posibilidad de acudir al amparo a grupos de consumidores, medioambientalistas, grupos indígenas, padres de familia que buscan medicamentos, medicinas para sus hijos o comunidades LGTB. Quedará entonces a juicio del juzgador en turno definir si procede o no el amparo considerando si sí o no puede haber un beneficio cierto”.

EHR