Política

Reforma a Ley de Amparo no se podrá usar para evitar pago de impuestos: Castillo

La presidenta del Senado descartó que la iniciativa permita un "amparo sobre amparo" y llamó a enfocarse en sus beneficios.

La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo Juárez, llamó a enfocar la atención en los beneficios en general de las reformas a la Ley de Amparo, como es la disposición para que no se pueda presentar un “amparo sobre amparo” para quien tiene la obligación de pagar impuestos, y no exclusivamente en lo relativo al transitorio.

Durante una entrevista en Durango, destacó que hay otros cambios para el apoyo a los ciudadanos, como la reducción de los tiempos para dictar sentencia o la digitalización de los procedimientos.

Castillo Juárez señaló que será la Cámara de Diputados quien defina si realiza cambios a la redacción del artículo transitorios obre la retroactividad.

“Pero tenemos que centrar realmente los beneficios que tiene esta reforma en general para el apoyo a los ciudadanos y, uno de los instrumentos básicos obviamente es el amparo”, asentó.

Recordó los foros que se realizaron al respecto en el Senado de la República en conjunto con especialistas, actores, juristas, especialistas, académicos. 

“Lo que hemos dicho es que estuvimos dispuestos a escuchar a las diferentes voces y que hay un avance muy importante en la digitalización, el poder tener acceso a través de internet y no de manera obligatoria; o sea, quien no tenga esta posibilidad, lo hará como antes”, puntualizó.

Además, en la minuta que recibió la Cámara de Diputados se mantiene la figura del amparo colectivo, aclaró.

Pese a posibles cambios de fondo, especialistas advierten limitación a medios de defensa

Por su parte, las comisiones unidas de Justicia y de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados iniciaron las audiencias públicas sobre las reformas a la Ley de Amparo, al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa. 

Ahí especialistas y abogados reconocieron los avances que se realizaron por parte de los senadores, pero también advirtieron que limita el acceso a los medios de defensa.

El presidente de la Comisión de Justicia, Julio César Moreno, dijo que podría haber cambios de fondo a la minuta, empezando por la eliminación del artículo transitorio, y señaló que estos foros enriquecerán la Ley de Amparo.

“Insisto, la ley es perfectible, somos cámara revisora, precisamente todo eso se va a tener que debatir en una sesión muy larga, que seguramente será la del próximo lunes y ahí participan todos los grupos parlamentarios.
“Claro que no solamente hay disposición, sino que, como cámara revisora, tenemos la obligación de hacer nuestro papel sobre una minuta que viene del Senado; ya estamos proponiendo modificar el transitorio de la retroactividad”, indicó en entrevista.

Reforma debilita justicia en México: ex magistrado

Antes, durante los foros, Juan Pablo Gómez Fierro, ex magistrado y abogado postulante, dijo que esta reforma “no fortalece la justicia en México, la debilita, porque quita de la mano de los ciudadanos un instrumento que ha servido históricamente para poder defenderse de los actos de autoridad, que es el juicio de amparo, y ha sido el mejor mecanismo para la protección de los derechos humanos de las personas”.

Andrés Aguinaco Gómez Mont, coordinador de la Comisión de Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Amparo de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, consideró que, aunque el juicio de amparo busca ser un proceso más ágil y accesible, se eliminan estrategias dilatorias y se fortalece el juicio en línea.

Afirmó que el juicio de amparo "es la herramienta jurisdiccional más importante con la que contamos los mexicanos para defender la Constitución y frenar el juicio arbitrario del poder”. Y destacó que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) con falta de salvaguardas y revisión de jueces persigue a mucha gente que no debiera; “se excede de sus facultades y esas garantías son salvaguardas para que no se pase, no hay que descafeinar esas medidas cautelares”.

Andrés Alcántara, abogado, celebró que se haya anunciado por parte de legisladores de la Cámara de Diputados la eliminación del artículo transitorio polémico que envió el Senado.

“La minuta, como está en sus términos, no va a reflejar lo que pretende, y sí es preocupante porque una sentencia que no se pueda cumplir es nada para la quejosa. Con este tipo de redacciones se genera inseguridad jurídica de grupos en vulnerabilidad. 
"Pero sí conmino a los diputados a que hagan un uso correcto de su representación al pueblo para que puedan entregar una ley de amparo que es necesario modificar, pero que sea eficaz, eficiente, moderna y cumpla con la finalidad de tutelar los derechos del pueblo”.

El abogado Daniel Torres Checa alertó que se manda un mal mensaje “abre esta caja de pandora, la propuesta es eliminar interés público de la fracción tercera”. Y añadió que se están construyendo “reglas ad doc en razón de litigios de ciertas empresas y no podemos permitir eso. No podemos permitir que la excepción del abuso de estas figuras por algunas empresas o algunos quejosos constituya una regla para todos los particulares”.

Audiencias, esfuerzo por transparentar proceso legislativo

Antes, el morenista Julio César Moreno Rivera mencionó que las audiencias públicas, que iniciaron este viernes y concluyen el 13 de octubre, son una muestra del esfuerzo constante de la Cámara de Diputados por transparentar el proceso legislativo.

Añadió que en la medida en que la ciudadanía conozca los pormenores del quehacer parlamentario, aumentará la confianza en el trabajo de la institución, pues ese tipo de audiencias permite escuchar una amplia gama de puntos de vista, así como propuestas concretas de mejora de las reformas legislativas, lo que redundará en leyes de mayor calidad y con un mayor fundamento democrático.

El diputado Moreno Rivera mencionó que la minuta del Senado agregó una tercera fracción en el artículo 124 del Código Fiscal de la Federación para señalar que tampoco será procedente del recurso de revocación en caso de que el contribuyente manifieste desconocer el acto administrativo; lo anterior, para dotar al procedimiento de mayor certeza jurídica.

El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, el morenista Carol Antonio Altamirano, reconoció la decisión de las y los integrantes de ambas comisiones para convocar a estas audiencias, a fin de analizar la minuta remitida por el Senado de la República.

Explicó que la participación de la Comisión de Hacienda se centrará en dos temas particulares, como es la modificación al artículo 124 del Código Fiscal de la Federación, respecto a la improcedencia de los recursos contra actos administrativos en las siguientes hipótesis:

  • Que el contribuyente manifieste desconocerlos, que se exija el pago de crédito fiscal determinados en resoluciones liquidatorias que hubiera sido impugnada y que hayan quedado firmes por resolución de autoridad competente; 
  • Que se resuelvan sobre solicitud de prescripción de crédito fiscal determinados en versiones liquidatorias que ya hubiera impugnada y hayan quedado firmes por resolución de autoridad competente.

El segundo tema de interés, desde el punto de vista hacendario, dijo, es la modificación del fracción II del artículo 3º de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, porque en la minuta se propone exceptuar que dicho tribunal conozca de juicio contra resolución en las que se exija el pago de créditos fiscales determinados en resoluciones liquidatorias que hubieran sido impugnadas y que hayan quedado firmes por resolución de autoridad competente o de actos que resuelvan sobre solicitud de prescripción respecto de dichos créditos.

El sentido general del conjunto de cambios a las normas legales, precisó, es que una vez agotadas las instancias y en el caso de un asunto que ya haya sido impugnado y quedado firme, no se genere un procedimiento infinito para que si ya el contribuyente ha ejercido sus derechos, se aplique la justicia de manera eficaz.


EHR

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.