Política

Proyecto de energías limpias tiene solidez jurídica: Henkel

El estado de Hidalgo apuesta por el desarrollo sostenible; un ejemplo de ello es el parque solar fotovoltaico Dhamma Energy en los municipios de Singuilucan y Epazoyucan asegura el funcionario

Hidalgo apuesta por  el desarrollo sostenible y las energías limpias y un ejemplo de ello es el proyecto solar fotovoltaico Dhamma Energy en Singuilucan y Epazoyucan. Carlos Henkel Escorza, secretario de Desarrollo Económico de la entidad, enfatizó en entrevista para MILENIO que esta importante inversión de más de 6 mil mdp no solo se alinea con las políticas públicas del gobierno federal sino que también representa un pilar fundamental para la atracción de inversiones y el bienestar social en la región.

No es un proyecto nuevo y muchos menos falto de planeación, pues desde antes de la pandemia y a pesar de los retrasos causados por la crisis sanitaria, la iniciativa fue retomada y, tras una exhaustiva revisión por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico y la Agencia Estatal de Energía, que confirmó que todos los permisos federales y estatales, además de los contratos de arrendamiento con los ejidatarios, estaban en regla.

Esta solidez jurídica y técnica, detalló, ha permitido dar luz verde a una inversión franco-española de 6 mil 460 millones de pesos destinada a la construcción de este parque fotovoltaico.

Impulso federal

Henkel Escorza subraya que el proyecto se enmarca perfectamente en la política energética del gobierno federal, que prioriza las energías limpias. "El gobierno federal ha estado dándonos el ejemplo con muchas de las acciones para impulsar las energías limpias", afirmó, haciendo referencia al liderazgo de la presidenta de la República, quien es especialista en energía. 

"Tenemos una presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum, especialista en energía y en el estado no nos podemos quedar atrás, estamos muy interesados en seguir teniendo este tipo de empresas, este tipo de proyectos, ya se han instalado algunas en nuestro estado”, señaló.

Dijo que “este parque ayuda mucho en la región de Tulancingo y obviamente en toda esta zona que definitivamente necesitamos contribuir con energías limpias, pero sobre todo con energía, que hoy es uno de los principales factores para la atracción de inversiones, para que las empresas ya establecidas puedan trabajar de manera adecuada y correcta".

Oposición sin sentido

El funcionario estatal cuestionó la oposición de grupos sociales, toda vez que se trata de inversiones en favor del medio ambiente, y destacó que los avances en el almacenamiento de energía están contribuyendo a reducir la superficie requerida para la instalación de fotoceldas para garantizar el suministro, incluso durante la noche.

“La fotovoltaica, que a su vez ha sido una de las más criticadas de cierta forma por algunos grupos sociales, sigue siendo una de las más importantes, derivado de toda la radiación solar y que permite trabajar de manera importante este ramo. Alguna desventaja que vemos es obviamente los metros cuadrados que utilizan todavía, que son bastantes hectáreas que se tienen que ocupar para generar un cierto número de megawatts para crecer y suministrar esta energía”.

Por otra parte, atribuyó esta oposición al “desconocimiento de todos los aspectos técnicos y científicos que avalan este tipo de energías y tecnología”. Para contrarrestar ello, la secretaría a su cargo  ha iniciado pláticas con la empresa para desarrollar capacitaciones y talleres en colaboración con la UNAM, buscando educar a la población sobre las bondades de estos proyectos.

“Tenemos todos los sustentos, sería una irresponsabilidad como secretario y por supuesto como la Agencia de Energía avalar este tipo de proyectos cuando no cumplieran con los requerimientos de ley y con toda la normatividad vigente por todas las autoridades competentes, y bueno pues anunciar un proyecto que no tuviera ese sustento. Entonces estamos en total apertura para ello, para hacer las pláticas y las capacitaciones necesarias, para poder seguir trabajando de la mano con la sociedad, porque eso es lo que nos importa, contribuir con empleos formales bien remunerados y bueno pues también el tema de poder dotar de energía eléctrica a toda esta región nos permitirá igual buscar la atracción de inversiones”, agregó.

Beneficios del proyecto

La construcción de Dhamma Energy se proyecta para iniciar en enero de 2026 y se estima que tomará entre tres y cuatro años en completarse. Este proyecto generará 440 empleos directos e indirectos, y representa un ingreso fijo por arrendamiento para los ejidatarios, cuyas tierras a menudo han permanecido improductivas. “Los titulares de los predios que conforman la poligonal del proyecto están totalmente de acuerdo con el mismo, donde se establecen las diferentes cantidades a pagar por la naturaleza del proyecto que van desde que se inician los trámites y permisos hasta los pagos a realizar cuando la planta se encuentre generando energía”.

Henkel Escorza también abordó la necesidad de diversificar la inversión en la región de Tulancingo, donde la atracción de industria ha sido complicada. “La verdad y desgraciadamente en la región de Tulancingo ha sido complicado para nosotros atraer inversiones; con este tipo de energías limpias, y sobre todo con la disposición de energía, nos permitirá poder acercar mayor número de empresas en aquella región y poder detonar de mejor manera las vocaciones económicas de esa región”.

La disponibilidad de energía limpia y la disposición a inyectarla a la red son factores cruciales para atraer nuevas empresas y “detonar de mejor manera las vocaciones económicas de esa región”. El proyecto no solo garantiza la energía para el consumo doméstico sino que también asegura los márgenes de megavatios necesarios para futuras inversiones. “Para el consumo humano está garantizada obviamente para el rubro doméstico, pero para atraer inversiones siempre es necesario contar con con algunos márgenes superiores de megawatts para poder lograr atraer este tipo de inversiones”.

Centro de apoyo

El secretario de Desarrollo Económico concluyó reafirmando que no impulsar este tipo de proyectos sería un riesgo. “Incluso estamos trabajando fuertemente en el tema de los polos de desarrollo en Zapotlán porque tenemos el mismo caso de traer una línea de alta tensión desde la subestación de Apasco que nos cuesta 2 mil millones de pesos; buscamos alternativas y una de ellas es la cogeneración con gas, tenemos un ducto a 1.3 kilómetros”, dijo.

Puntualizó que están buscando varias alternativas que se pueden volver una posibilidad importante para atraer inversiones, incluso analizan algunos periodos para algún parque fotovoltaico y poderle ofertar energía a los polos.

“Entonces, en vez de ser una problemática, se vuelve un punto de apoyo y sobre todo una fuente y de generación y de energía, pero también de desarrollo sostenible y sustentable para las empresas, para las industrias y para la sociedad en general a través de estos empleos que se generan y obviamente algunos otros servicios que van dotando a los polos de desarrollo”, finalizó. 
Google news logo
Síguenos en
Miguel Ángel Puértolas
  • Miguel Ángel Puértolas
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.