Con la finalidad de tener información más precisa y actualizada en el progreso de huracanes o tormentas tropicales, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) prepara una modernización estratégica de su infraestructura de recepción de imágenes satelitales GOES 18 y GOES 19 (Geostationary Operational Environmental Satellites / Satélites ambientales operacionales geoestacionarios) operados por la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) de Estados Unidos.
Estos se centran principalmente en la observación meteorológica y ambiental. La información también es importante para la gestión de desastres.
¿Cuál es el objetivo del proyecto?
El proyecto, descrito en el Anexo Técnico elaborado por la Dirección del Servicio Meteorológico Militar, implica la actualización integral de hardware, software, servidores, antenas, sistemas de ingestión, decodificación y despliegue de imágenes, todo ello con soporte y mantenimiento especializado para garantizar operación continua.
El anexo técnico de la licitación especifica que la Defensa actualizará cuatro estaciones receptoras encargadas de procesar imágenes satelitales GOES en tiempo casi real.
La modernización incluye estaciones de trabajo HP y servidores Dell de alto rendimiento; receptores dedicados para señal GOES 18 y GOES 19; antenas parabólicas y UPS industriales, así como software especializado como McIDAS, FerroD y JCSHM, recodificado para la nueva generación de satélites; además de la sustitución de componentes obsoletos.
Estas estaciones trabajan de manera autónoma sin depender de productos civiles y alimentan directamente al Servicio Meteorológico Militar para apoyar operaciones aéreas y de Protección Civil.
¿Cuáles son las funciones de GOES 18 y 19?
Los satélites GOES 18 (West) y GOES 19 (East), operados por la NOAA, no son plataformas militares, pero sí piezas centrales para la seguridad pública de América del Norte.
GOES 18 (GOES-West) envía y recibe información en gestión de riesgos del Pacífico Oriental, México, el Occidente de Estados Unidos, Centroamérica, además de Alaska y Hawái.
Es fundamental para detectar ríos atmosféricos, ciclones del Pacífico, tormentas severas y condiciones que afectan operaciones aéreas.
En tanto, el GOES 19 (GOES-East) cubre el Caribe, el Golfo de México, el Atlántico, el este de Estados Unidos y Sudamérica. Es el satélite clave para el seguimiento de huracanes atlánticos y tormentas tropicales que afectan a México.
Ambos generan imágenes de muy alta resolución cada cinco minutos y monitorean además incendios forestales, ceniza volcánica y niebla.
También mantienen una vigilancia del clima espacial (tormentas solares) y señales para operaciones de búsqueda y rescate SARSAT, de acuerdo con expertos militares que usan
Los datos GOES permiten planear evacuaciones, pronosticar lluvias extremas y determinar ventanas seguras de vuelo para helicópteros de rescate en huracanes, tormentas o inundaciones.
Las fuerzas armadas, responsables del Plan DN-III-E y el Plan Marina, dependen de esta información para evitar accidentes durante operaciones aéreas.
En el caso de la Defensa, busca acelerar la modernización a través de una licitación que busca tres objetivos centrales, mantener autonomía del sistema meteorológico militar, pues no puede depender de terceros para generar mapas, pronósticos y modelos usados en misiones militares.
También buscan reemplazar infraestructura obsoleta e integrar los datos GOES a la defensa del espacio aéreo
Las imágenes se combinan con radares, rutas IFR/VFR y despliegues de vigilancia aérea, se dio a conocer en la licitación.
IOGE