La pandemia de covid-19 es una oportunidad para generar una alianza público-privada para el desarrollo de investigación y para impulsar sectores económicos como el farmacéutico que generarían empleos de calidad y con altas remuneraciones, expresó el rector de la Universidad de las Américas Puebla (Udlap), Luis Ernesto Derbez Bautista.
Ante la situación económica actual, los empleos que se están generando son precarios, por ello, se requiere de acciones para lograr el impulso de la industria a partir del desarrollo científico y tecnológico.
“Se están generando empleos precarios ¿Qué tipo de empleos se podrían generar si hiciéramos investigación, ciencia y tecnología? Si aprovechamos la pandemia, no solo lamentándonos, pensando que hay una gran oportunidad para la industria farmacéutica mexicana de posicionarse en lo que serían las vacunas”, explico.
En su análisis sobre la economía ante el covid-19, Derbez Bautista destacó que existe una alta posibilidad de que, en próximos años, aparezcan nuevas pandemias, lo cual, marca la necesidad de que México se prepare y no se registren problemas como los que se están viviendo.
“Esta es la primera de muchas pandemias que vienen. Tenemos que prepararnos como país para que en la próxima no seamos maquiladores como sucederá en esta ocasión. Debemos ser lo que hagan la investigación, que se asocien con instituciones, podríamos hacer planteamientos muy serios de asociación público-privadas”, agregó.
Destacó que la alianza entre la Fundación Carlos Slim, la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca es una muestra de que, de forma conjunta, se pueden desarrollar estrategias que generen ciclos positivos.
“Estoy viendo una gran cantidad de oportunidades desperdiciadas ante una visión negativa de la pandemia. Veamos la parte positiva. Así como la Fundación Carlos Slim se asocia con la Universidad de Oxford en alianza con el laboratorio AstraZeneca, para lograr desarrollar el ingrediente activo de la vacuna, se puede desarrollar la capacidad de investigación en Argentina en el área de desarrollo de vacunas”, comentó.
Para Derbez Bautista, si se genera investigación y se desarrollan laboratorios, se crearán empleos de alto nivel porque se impulsaría una industria farmacéutica; además, se detendría la llamada fuga de científicos.
“Toda la gente que trabajaría en esta industria tendría empleos sustentables, con ingreso alto. De forma adicional, se ampliaría la capacidad de investigación y retendríamos a todos estos científicos que se nos están yendo. Tenemos jóvenes mexicanos que están trabajando en el desarrollo de investigaciones en otras universidades. Todos estos jóvenes podrían estar trabajando en México si desarrollamos la capacidad científica de la investigación”, comentó.
Resaltó que el mundo camina hacia la alta tecnología y la alta investigación, para lo cual, se requiere una alianza entre la empresa privada y el sector público para el beneficio del país, para el desarrollo de la industria. El problema es que estamos haciendo lo contrario, estamos golpeando a la industria farmacéutica en nuestro país”, explicó.
Por último, Derbez Bautista resaltó la importancia de que se establezca una alianza con las universidades del país para impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología en beneficio de la población.
“Estamos siendo maquiladores ¿Qué vamos a hacer en México? Los envases de la vacuna y no la producción del ingrediente activo. Podemos trabajar sector público y sector privado en una visión de largo plazo, particularmente, en las áreas de ciencia y tecnología, con apoyo de las universidades”.
mpl