Las voces de la comunidad de personas con discapacidad consiguieron algo que se creía imposible y que no pudo lograr la anterior integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: convencer a la ministra Lenia Batres Guadarrama de modificar su propuesta.
Luego de las críticas por intentar abandonar el criterio que por nueve años ha permitido que el máximo tribunal de justicia invalide leyes por falta de consulta, la togada bajó la guardia y se mostró comprensiva. También se autodescribió ante personas invidentes.

¿Qué dijo Lenia Batres?
“Soy de estatura mediana, pelo chino, casi siempre recogido y suelo traer con mucho orgullo huipiles mexicanos. Me gusta distinguirlo porque creo que son parte de las grandes contribuciones de los pueblos originarios de nuestro país”.
Reconoció que en el primer día de audiencias públicas las personas con discapacidad realizaron varias observaciones.
“Ayer (lunes 20 de octubre) generó una muy interesante cadena de observaciones, nos hicieron ver algo que creo que nosotros no habíamos considerado y que creo que va a ser muy importante a la hora de definir una tesis ya al respecto, porque se nos está indicando que puede generar o que puede verse como una carga adicional para las personas con discapacidad”, dijo.
Además, aprovechó para asegurar que no existen conflictos entre ella y otras ministras y ministros, en alusión al ministro Giovanni Figueroa Mejía, quien, el lunes, dijo que la propuesta de abandonar el criterio es únicamente opinión de la ministra.
Lenia Batres aseguró que hay medios de comunicación que la han malinterpretado e insistió que el 7 de octubre el Pleno de la Corte decidió abandonar el criterio.
“Este abandono es justamente lo que ha generado esta audiencia. Estamos formulando un nuevo criterio, el que hemos dado a conocer fue una primera propuesta de su servidora, no tenemos un criterio todavía determinado, lo vamos a estudiar y a enriquecer con esta audiencia, y lo vamos a resolver en los días posteriores”.
Efecto dominó entre los ministros
La ministra Yasmín Esquivel Mossa también se mostró empática. Puntualizó que la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad es un compromiso que el Estado mexicano tiene que respetar.
“Uno de los ejes fundamentales de esta convención es precisamente el deber de escuchar de reconocer que nadie puede sustituir su experiencia, esta experiencia de vida, ni su comprensión de los obstáculos que diariamente enfrentan muchos de ustedes, desde que nacieron, las barreras, las hemos aprendido, no pueden estas barreras ser entendidas desde nuestra perspectiva sino desde la realidad que viven quienes las padecen”.
“También hemos comprendido que el Estado y la sociedad no pueden imponer cargas adicionales a las personas con discapacidad”, señaló la togada.
Postura de los miembros de la comunidad
Con una elocuencia envidiable, Jesús Axel de la Cruz Sierra dejó claro a los ministros que una discapacidad no es un obstáculo para alcanzar la grandeza humana.
Citó los casos del físico británico, Stephen Hawking; de la escritora estadunidense sordo-ciega, Helen Keller; y del compositor y músico austriaco Wolfgang Amadeus Mozart. Insistió a los ministros que los deben tomar en cuenta.
“Tenemos ganas de trascender, tenemos ganas de contribuir precisamente a todos estos actos que cada uno de ustedes han visibilizado, queremos tener un mundo más justo, más igualitario, pero sobre todo mi tarea hoy es traer las voces de las juventudes y que no te olviden de que somos viento fresco que fortalece la esperanza de México”.
Cuestionan a ministros
Sandra Padilla Zaldo, madre de dos niños con autismo y Ministerio Público, cuestionó a los ministros, particularmente sobre las personas que elaboran las leyes y que con ello creen que favorecen a personas con discapacidad, como a ella y sus hijos.
“Está claro que nos tienen que preguntar en las consultas previas desde el principio, aunque sea perfecta la ley nos tienen que preguntar, no importa que esté al 100%, la podemos mejorar al 300 por ciento nosotros”.
Derechos de personas con discapacidad
Adriana Gutiérrez, de la asociación Viendo TEntiendo, criticó la propuesta de imponer como requisito que 15 personas con discapacidad presenten una solicitud ante las Comisiones de Derechos Humanos para impugnar una ley ante la Corte.
La mujer que es sorda, pidió no caer en falsos discursos, que de aprobarse en sus términos la propuesta, el derecho a la consulta no desaparece.
“Minimizar el derecho a la consulta como una cuestión adjetiva trae consigo diversos problemas como una falta de visibilidad real, reproducir barreras estructurales, la pérdida de legitimidad democrática por ser una Corte que reduzca nuestra participación, regresión en materia de garantizar y proteger los derechos”.
“Por eso quiero recordarles a las ministras y ministros que no somos objeto de ayuda, somos sujetos de derechos; la consulta a las personas con discapacidad no puede minimizarse a un trámite burocrático más”.
Mañana (miércoles 22 de octubre) se celebrará el tercer día de audiencias públicas, con lo que el presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, clausurará este ejercicio inédito y, que llevará a que en siguientes días el Alto Tribunal emita una resolución sobre el tema.
RM