Policía

Personas con discapacidad ven riesgos en proyecto de Lenia Batres sobre no consultar

La organización Yo También informó que en ese encuentro la togada Yasmín Esquivel se pronunció a favor de la manifestación y en contra de ejecutar acciones regresivas.

La primera audiencia pública de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) será para hablar sobre el derecho a la consulta de las personas con discapacidad, esto ante el proyecto de la ministra Lenia Batres, el cual plantea que la consulta previa no sea obligatoria a menos que este sector lo solicite expresamente o cuando una legislación las afecte de manera directa.

Entre el 14 y el 16 de octubre, más de 130 organizaciones, personas con discapacidad y expertos, se inscribieron para participar en la audiencia a realizarse el lunes 20 de octubre, para determinar si es procedente declarar la invalidez de leyes por falta de consulta a personas con discapacidad.

Criterio de la Corte podría cambiar

Durante nueve años, la Corte ha mantenido el criterio de invalidar leyes por falta de consulta a las comunidades indígenas o personas con discapacidad cuando se tocan sus derechos, pero con el proyecto de Lenia Batres la nueva conformación del pleno se dividió.

En sus redes sociales, Batres destacó la importancia de la audiencia pública y posteriormente se reunió con colectivos.

“Esta es una gran oportunidad para fortalecer la participación ciudadana y avanzar hacia una justicia más inclusiva que escuche y atienda las necesidades de todas y todos”, indicó.

En entrevista para MILENIO, activistas y representantes de distintas organizaciones de personas con discapacidad señalaron que el cambio de criterio podría poner en riesgo su autonomía, dejando que otras personas tomen decisiones, pues, si bien las personas con discapacidad son un grupo vulnerable, esto no significa que no puedan ser partícipes de la toma de decisiones.

“Podemos volver a caer en el paternalismo, podemos volver a caer en una idea de que las personas con discapacidad están enfermas y que son otros los que tienen que tomar las decisiones, ese es el riesgo y es un riesgo muy alto”, señaló Catalina Torres, del Centro Educativo para Niños Sordos.

Catalina dijo que las consultas deben seguir de oficio, porque al decir que las organizaciones o personas con discapacidad las tienen que solicitar se les está adjudicando una responsabilidad que no les corresponde: estar pendientes de todas las propuestas legislativas buscando cuáles les afectan directamente; lo cual en muchos casos no es posible, pues, al igual que las demás personas, deben realizar sus actividades personales y laborales.

Además, mencionó que la importancia de mantener estas consultas también recae en garantizar las mismas condiciones de acceso a sus derechos.

En este sentido, Adriana Gutiérrez, vicepresidente de la asociación Viendo Te Entiendo, explicó que estas consultas son una garantía de que su voz y opiniones son escuchadas como lo son las de todas las personas sin discapacidad.

Postura de la comunidad de personas discapacitadas

También dijeron que si bien este proyecto de inconstitucionalidad, sí contempla la consulta en caso de ciertas acciones que podrían vulnerar sus derechos. 

Por su parte, los miembros de este grupo señalan que toda ley que los contemple debe contar su intervención, esto para garantizar que se tomen en cuenta todas las necesidades de cada una de las interseccionalidades de las personas con discapacidad.

“Día a día nos enfrentamos a barreras actitudinales, barreras de comunicación, barreras arquitectónicas y nosotros somos los que lo vivimos y sabemos perfectamente que es lo que necesitamos para que una sociedad, un espacio público y las políticas públicas puedan implementarse de acuerdo a lo que requerimos”, señaló.

Por último, enfatizaron que buscarán que esta audiencia sea una oportunidad más de hablar sobre la importancia de seguir impulsando la agenda de los derechos de las personas con discapacidad, pues si bien ha habido avances significativos en los últimos años, aún queda mucho camino por recorrer.

“Falta mucho, pero si se ha avanzado un poquito y qué bueno que se hacen estas audiencias para que sepan realmente como nos sentimos, que somos iguales a todos y que eso lo deben saber para que las cosas avances y seamos mejores”, precisó, Andrés Elek de Mis Amigos con Discapacidad, A.C.

La semana pasada, otros colectivos se reunieron con ministras y ministros. La organización Yo También informó que en ese encuentro la togada Yasmín Esquivel se pronunció a favor de la manifestación y en contra de ejecutar acciones regresivas.

“Por su parte, la ministra Lenia Batres recalcó que el derecho a la consulta de personas con discapacidad ‘no está en duda’, y que su propuesta no se refiere a la obligación de las autoridades de realizar ese ejercicio, es decir, que se mantiene como un punto fundamental del proceso legislativo, sino que recae en la obligación de invalidar leyes ante su omisión”, indicó Yo También.

RM

Google news logo
Síguenos en
Azucena Rangel
  • Azucena Rangel
  • Egresada de Comunicación de la FES Acatlán de la UNAM. Reportera multimedia especializada en temas de género y derechos humanos. Amante de los deportes, el cine y el aire libre.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.