Policía

De ‘Mata Zetas’ a aliados clave: la mudable relación del CJNG con el Cártel del Golfo

En el tablero criminal mexicano, las piezas se han movido en función de determinados intereses que le han permitido al cártel de las cuatro letras marcar presencia en el este del país.

El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) no sólo se consolida como la primera organización delictiva en marcar presencia en cada uno de los 32 estados que componen la República Mexicana sino que, también logró lo que décadas atrás era impensable: la colaboración entre grupos criminales del Pacífico y del Golfo.

Décadas atrás, cuando el Cártel de Guadalajara y el Cártel de Golfo comenzaron a asentar las bases del lucrativo negocio del narcotráfico, tanto los corredores fronterizos con Estados Unidos como las plazas más importantes de los estados comenzaron a ser codiciados por ambas organizaciones delictivas.

Aunque la distribución de los territorios fue determinada en mayor parte por su ubicación geográfica, el surgimiento de otros grupos criminales así como la detención o abatimiento de sus líderes comenzaron a reconfigurar el hampa mexicano, dejando a su paso no sólo violencia sino alianzas que actualmente dictan las dinámicas del crimen organizado en el país.

Los 'Mata Zetas' y el origen del CJNG

El líder criminal controló importantes plazas para la organización delictiva
Ignacio Coronel Villarreal encabezó el Cártel de Sinaloa junto a El Chapo y El Mayo | Redes Sociales

En julio de 2010, en medio de la llamada Guerra contra el Narcotráfico y de la ruptura entre el Cártel de Sinaloa y el de los Beltrán Leyva, la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) informó sobre un deceso que cambiaría el tablero criminal de México para siempre: el de Ignacio Coronel Villarreal.

Nacho Coronel como era mejor conocido, fue identificado como uno de los líderes de la organización narcotraficante que encabezaban Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada. No era para menos, pues el rol que desempeñaba resultó clave para la conformación de La Federación, un conglomerado de cárteles que operaban la llamada ruta del Pacífico bajo la cúpula sinaloense.

"Nacho Coronel dirigía las actividades delictivas para su organización en el occidente de la República, que comprende los estados de Jalisco, Colima, Nayarit y parte de Michoacán, controlando el tráfico de cocaína", apunta el comunicado emitido por la Defensa.

Fue así como en su intención de expansión, el Cártel de Sinaloa envió a Ignacio Coronel a negociar con grupos criminales locales que ya se habían establecido en la zona años antes, tal fue el caso del Cártel del Milenio en Michoacán y Jalisco donde ya militaba un joven Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho.

Óscar Orlando Nava Valencia, mejor conocido como El Lobo, era el encargado de encabezar al Cártel del Milenio en la temporada en la que la organización criminal se alineó con los sinaloenses, no obstante y de acuerdo con InSight Crime, desde entonces El Mencho y su cuñado Abigael González Valencia ya comandaban células dedicadas al tráfico de cocaína y metanfetaminas.

"Al momento de la muerte de Nacho Coronel, El Lobo ya había sido capturado y el Cártel del Milenio había sufrido una serie de fracturas internas, dividiéndose en dos facciones: La Resistencia y Los Torcidos", explica el citado think tank.

El primer grupo criminal acusaba al segundo de haber traicionado a Óscar Orlando Nava Valencia, por lo que comenzaron a enfrentarse por el control del tráfico de drogas en Jalisco. Al frente de Los Torcidos se ubicó Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, y Erick Valencia Salazar, El 85. Los fondos iniciales para conformar su propio grupo criminal fueron suministrados por Abigael González Valencia, según informes de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).

Detienen a hermano de 'El Mencho', líder del CJNG
Nemesio Oseguera Cervantes, 'El Mencho', líder del CJNG | Especial

Los Torcidos no sólo se dieron a la tarea de combatir a La Resistencia, sino que extendieron su pugna a otras organizaciones criminales rivales que también tenían intereses en controlar las economías criminales de la zona, tal y como fue el caso de los Caballeros Templarios y Los Zetas en Michoacán.

el dato...

El Cártel del Golfo y Los Zetas

A finales de los noventa, Osiel Cárdenas Guillén -entonces líder del Cártel del Golfo- reclutó a un grupo de soldados de élite desertores del Ejército Mexicano para conformar un violento brazo armado cuya misión no era solo mantenerlo a salvo sino también garantizar la expansión de su organización criminal

​Durante la primera década de los 2000, Los Zetas habían forjado un imperio criminal en el este de México a base de terror y una violencia nunca antes vista en el país. No conformes con los territorios que ya controlaban, buscaron adentrarse a zonas dominadas por el Cártel de Sinaloa.

"Ante la continua irrupción de Los Zetas en territorios controlados por el Cártel de Sinaloa -como Durango o Jalisco- dicha organización respondió en diferentes momentos enviando células sicariales a disputar alguna de las ciudades más importantes controladas por Los Zetas como Monterrey o Nuevo Laredo [...] para la implementación material de la misma utilizó a grupos que recibían el nombre de Mata Zetas los cuales formaban parte de los remanentes del Cártel del Milenio que estaban bajo las órdenes de Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, y de los hermanos González Valencia, alias Los Cuinis", narra un informe del Gobierno de México.

Entonces El Mencho y sus subordinados continuaban alineados con el Cártel de Sinaloa, por lo que pusieron a su servicio el músculo operativo de los Mata Zetas para disputarle al violento brazo armado del Cártel del Golfo el control de plazas clave como lo fueron algunos municipios de Veracruz.

Uno de los episodios más crudos de dicho proceso se suscitó en septiembre de 2011 cuando un grupo armado abandonó los cuerpos de 35 personas al interior de dos camionetas en el Boulevard Adolfo Ruíz Cortínes en Boca del Río. La masacre fue atribuida a los Mata Zetas.

Según reza el informe del Gobierno de México, el Cártel de Sinaloa no logró consolidar una fuerte presencia en Veracruz por dos factores. El primero refiere a la propia dinámica y poderío que el Cártel del Golfo y Los Zetas tenían en el estado y el segundo a la separación de los Mata Zetas, quienes se concentraron a la zona del Pacífico esta vez bajo un nuevo nombre: el Cártel Jalisco Nueva Generación.

el dato...

La fragmentación criminal

Para este punto de la historia, Los Zetas pasaron de ser el brazo armado del Cártel del Golfo a convertirse en un cártel por derecho propio que les disputaba el control de las principales plazas del noreste. En el extremo Pacífico, el naciente CJNG también se consolidó como un aguerrido rival del Cártel de Sinaloa y de cualquier otro grupo criminal que interfiriera en la edificación de su imperio criminal.

De enemigos a socios: el CJNG y el Cártel del Golfo

'Narcopayasos' en un patrullaje por Camargo, Tamaulipas
'Narcopayasos' del CJNG en un patrullaje por Camargo, Tamaulipas.

El noreste de México, que durante décadas estuvo bajo el yugo del Cártel del Golfo y Los Zetas comenzó a cambiar a inicios de la segunda década de los 2000. A través de redes sociales, videos de camionetas rotuladas con las siglas del Cártel Jalisco Nueva Generación presagiaban un nuevo cambio en el hampa mexicano.

Para 2023, InSight Crime ya confirmaba cómo la organización criminal de Nemesio Oseguera Cervantes había comenzado a operar en plazas y corredores fronterizos de Tamaulipas.

Entre la evidencia de que el cártel de las cuatro letras estaba haciendo presencia permanente en el estado destacó la oferta, los precios y decomisos de drogas. Agentes antinarcóticos consultados por el think tank refirieron que los aseguramientos de metanfetaminas pasaron de 42 kilos entre enero y marzo de 2022 a 127 kilos en el mismo periodo de 2023, lo que representó un crecimiento de más de 200%.

"Estos decomisos y el desplome de los precios al por mayor indican una afluencia masiva de estas drogas por la frontera hacia esta región del sur de Texas [...] Para los agentes estadounidenses, la caída de precios y el incremento de decomisos apuntó a una organización más poderosa y de mayor envergadura: el CJNG", apunta en un informe InSight Crime.

Años más tarde, investigaciones estadounidenses confirmaron lo que pocos apostaban: una alianza entre el cártel de las cuatro letras y Los Metros, una de las escisiones del Cártel del Golfo que continúa operando en Tamaulipas, específicamente en Reynosa.

En su último informe, la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) ubicó a Los Metros como un brazo operativo del CJNG en el noreste de México, encargado de brindar protección y transporte a los cargamentos de la organización criminal contrabandeados por la frontera.

En ese mismo tenor en mayo de 2025 la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) anunció sanciones en contra de tres ciudadanos mexicanos y dos empresas involucradas en una red de narcotráfico y robo combustible vinculada al Cártel Jalisco Nueva Generación.

César Morfín Morfín y sus dos hermanos fueron sancionados por la OFAC | Departamento del Tesoro
César Morfín Morfín y sus dos hermanos fueron sancionados por la OFAC | Departamento del Tesoro

Los recién incluidos en la lista negra del Departamento del Tesoro resultaron ser los hermanos César, Álvaro y Remigio Morfín Morfín. El primero de ellos, conocido como Primito, se le señaló como el líder de una célula del CJNG en Tamaulipas pero también como el ex líder de una facción del Cártel del Golfo.

"Álvaro Noé Morfín Morfín , hermano mayor de Primito, también está involucrado en el narcotráfico. Desempeñó un papel de liderazgo dentro de su facción del Cártel del Golfo y ayudó a forjar su alianza con el CJNG. En 2021, él y Primito fueron incluidos en la lista de los 10 criminales más buscados que amenazan la paz y el desarrollo en Texas y Tamaulipas", abundó el Departamento del Tesoro sobre el grupo de hermanos.

Además de dichos vínculos, investigaciones estadounidenses revelaron cómo la asociación del Cártel Jalisco Nueva Generación con el Cártel del Golfo convirtió a Houston, Texas en un centro de operaciones desde donde coordinan la distribución de drogas a al menos cinco estados del país de las barras y las estrellas.

Una reciente entrega del periodista Angel Hernández para MILENIO detalla que desde 2019, el cártel de las cuatro letras tejió una red de distribuidores locales que potencializaron el envío de cocaína, metanfetaminas, heroína y fentanilo a través de un corredor fronterizo y una ciudad que años antes había estado únicamente bajo el control del Cártel del Golfo.

Aunque décadas atrás ambas organizaciones fueron rivales, actualmente su alianza dicta la dinámica criminal que se vive en el noreste del país, donde otros grupos criminales continúan buscando arrebatarles el control de plazas y corredores, pero también al otro lado de la frontera, donde sus operaciones ya se encuentran bajo el radar de las autoridades.

ATJ

Google news logo
Síguenos en
Anel Tello
  • Anel Tello
  • Periodista egresada de la FCPyS, UNAM. Amo los ositos cariñositos pero cubro temas de narcotráfico, justicia y seguridad. Aprendiz de realidades.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.