Policía

De operadoras financieras y logísticas a sicarias: el rol de las mujeres en la estructura del CJNG

Los papeles que las mujeres desempeñan en organizaciones delictivas son cada vez más protagónicos y relevantes, llegando incluso a alcanzar espacios en la cúpula del también llamado cártel de las cuatro letras.

El reclutamiento femenino por parte de organizaciones criminales es una realidad. Atrás quedaron los años en los que el rol de las mujeres dentro del hampa mexicano se limitaba a ser el de la esposa abnegada de un capo o un blanco de violencia y negociación pues, poco a poco, su participación se ha convertido en relevante y protagónica.

Si bien existen historias como la de Sandra Ávila Beltrán o Enedina Arellano Félix que llegaron a encabezar grandes operaciones criminales, es actualmente el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en donde cada vez con más frecuencia se identifica la participación femenina no sólo en los niveles más bajos de su organigrama, sino también en su propia cúpula.

En cada uno de los escaños que conforman al que es considerado como el cártel de mayor expansión en México, se han identificado a elementos femeninos cuyas historias se traducen no sólo en el aumento de mujeres que son procesadas judicialmente por delitos de alto impacto, sino también en los cambios existentes de las dinámicas de los grupos criminales que operan en el país.

El reclutamiento de mujeres por el 'narco' en México

El rol de las mujeres en la delincuencia organizada ha ido cambiando con el paso de los años
Sicarias del CJNG | Portada

De acuerdo con cifras de International Crisis Group, la proporción de mujeres acusadas de delitos relacionados con el crimen organizado aumentó del 5.4% en 2017 a 7.5% en 2021. Un año después, la tendencia continuó en aumento pues, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) refieren que 11 mil 295 mujeres se encontraban sentenciadas o en prisión preventiva por ilícitos similares, lo que representó una tasa de 17 por cada 100 mil habitantes.

Los principales delitos por los que se les acusó fueron homicidio y secuestro, seguido de ilícitos relacionados con armas y contra la salud. Entonces, las investigaciones de la organización civil referían que las mujeres solían ser captadas por grupos criminales a través de su consumo de drogas o sus relaciones personales y sentimentales con miembros de grupos criminales, no obstante, también trasciende el factor del reclutamiento forzado, donde su participación se vuelve sinónimo de supervivencia a entornos de suma violencia, pero también la integración voluntaria.

Una investigación publicada en 2024 por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) señala que las mujeres han estado involucradas en la producción, distribución y venta de drogas, así como en actividades políticas y de lavado de dinero durante décadas, sin embargo, fue en el marco de la llamada Guerra contra el Narcotráfico en 2006 cuando se registró con mayor frecuencia su participación en cuerpos de ejecución y secuestro así como en el liderazgo de operaciones financieras y logísticas.

"La diversificación de las actividades del crimen organizado ha creado más oportunidades para que las mujeres se involucren en distintas posiciones [...] Las mujeres pueden tener habilidades específicas que les permiten desempeñarse de manera efectiva en ciertos papeles dentro del crimen organizado, incluso mejor que los hombres", explica el análisis realizado por Valentina Carbonell Galicia y supervisado por Carlos Pérez Ricart.

Entre las principales cualidades que han convertido a las mujeres en objetivo de reclutamiento para organizaciones criminales destaca la tendencia paternalista de los sistemas de administración de justicia, policiales y penitenciarios que no ven a las mujeres como objeto de desconfianza toda vez que la criminalidad ha sido asociada con la masculinidad.

En ese sentido, la capacidad de las mujeres de pasar desapercibidas o de integrarse a entornos hostiles figura como una ventaja para ciertos intereses como, por ejemplo, obtener información valiosa o llevar a cabo operaciones con mayor discreción. Dicho bajo perfil es precisamente el que les permite evadir la atención no deseada de autoridades o rivales. Sus habilidades comunicativas para negociar o establecer vínculos de confianza con las víctimas son también cualidades que el crimen organizado ha buscado utilizar a su favor.

El cargo que ocupan y su relación con las instituciones de seguridad han sido el factor que las llena de miedo para presentar sus denuncias.
La violencia de género ha orillado a decenas de mujeres a buscar "protección" y pertenencia en organizaciones criminales. (Cortesía)
"Las mujeres que han sido objeto de violencia específica, como la violencia sexual, pueden encontrar motivación para su involucramiento en estrategias de intimidad para obtener protección y recursos [...] Es esencial resaltar la diversidad de razones que pueden llevar a las mujeres a participar en extremismos, como la búsqueda de pertinencia, la influencia de entornos radicales, experiencias de abuso y trauma, entre otros, así como destacar que las mujeres pueden encontrar formas de independencia y pertenencia en estos entornos, lo que sugiere un aumento en su participación activa en un contexto de aumento de violencia paralelo", reza el informe del CIDE.

La inclusión de las mujeres en sus filas también representa a organizaciones criminales la oportunidad de reponer elementos ante pérdidas causadas por encarcelamientos, asesinatos o la desaparición de sus tropas. Tanto mujeres, e incluso las infancias, se vuelven foco de atención para las agrupaciones que requieren de mano de obra para sobrevivir.

Dicho factor ha resultado clave para que exista un aumento en mujeres sicarias, secuestradoras o extorsionadoras con cargos más protagónicos necesarios para contrarrestar amenazas. Es así como "el crimen organizado no solo recluta mujeres por ser mano de obra, sino que mercantiliza ciertos estereotipos de género para suplir la demanda de su creciente diversificación y profesionalización".

Las operadoras del Cártel Jalisco Nueva Generación

Jessica Johanna Oseguera González se declaró culpable por participar en tratos financieros con empresas mexicanas identificadas en la lista negra del Departamen
EU acuerda recomendar sentencia de 51 meses para hija de 'El Mencho' del CJNG

El cambio en la dinámica de reclutamiento que el crimen organizado ha tenido al incluir mujeres en sus filas se evidencia en el Cártel Jalisco Nueva Generación. El imperio criminal que Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, ha edificado contempla la participación femenina en casi todos sus escaños.

Su propia esposa fue sentenciada a cinco años de prisión en diciembre de 2023 luego de ser hallada culpable del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. El rol que Rosalinda González Valencia tenía dentro del cártel de las cuatro letras la mantuvieron privada de la libertad durante tres años, una suerte similar a la que también corrió su hija Jessica Johanna Oseguera González.

La Negra, como es mejor conocida, fue sentenciada a pasar 30 meses de prisión en Estados Unidos luego de haberse declarado culpable de participar intencionalmente en transacciones financieras con seis empresas mexicanas que habían sido sancionadas por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés).

"Estas seis empresas fueron designadas por brindar apoyo material a las actividades de narcotráfico del CJNG, organización que también fue designada por la OFAC en abril de 2015. El padre de Oseguera González, Nemesio Rubén Oseguera Cervantes alias El Mencho, líder del CJNG y su tío, Abigael González Valencia, líder de la organización de narcotráfico Los Cuinis, también fueron sancionados en abril de 2015", abundó el Departamento del Tesoro en un comunicado.

Las investigaciones estadounidenses ubicaron a Jessica Johanna Oseguera González como operadora financiera del cártel que encabeza su padre al desempeñarse como funcionaria, directora o agente de las empresas sancionadas. Reportes de Juan Alberto Vázquez para MILENIO dan cuenta de que en junio de 2021, La Negra recuperó su libertad al abandonar el Instituto Correccional Federal de Dublín al norte de California en donde permanecía recluida.

Tanto la hija como la esposa de El Mencho se consolidaron como los elementos femeninos que operaban en la cúpula del Cártel Jalisco Nueva Generación, sin embargo, también otras mujeres han tenido papeles de liderazgo claves para la organización criminal.

En Jalisco detienen a María del Rosario "N", operadora del CJNG
En Jalisco detienen a María del Rosario "N", operadora del CJNG

Una de ellas fue María del Rosario Navarro Sánchez, mejor conocida como Tía Chayo, a quien autoridades estadounidenses acusaron de brindar apoyo material al CJNG a través del suministro de granadas y su participación en el tráfico de personas, armas de fuego y el contrabando de grandes cantidades de narcóticos y dinero en efectivo.

"Sánchez fue una facilitadora clave de la violencia, fortaleciendo a cárteles y organizaciones terroristas. Sus crímenes no se limitaron al contrabando [...] Enfrentar este nivel de criminalidad exige más que determinación: requiere una respuesta integral y unificada de todo el gobierno, y eso es precisamente lo que demostramos hoy, un esfuerzo coordinado para identificar, desarticular y llevar ante la justicia a quienes se lucran con la violencia y el sufrimiento humano", dijo el administrador interino de la DEA, Robert Murphy.

La operación logística que la Tía Chayo coordinó para el Cártel Jalisco Nueva Generación no sólo motivó su arresto a inicios de mayo de 2025 en el municipio de Magdalena, Jalisco, sino que también la llevó a convertirse en la primera mujer de la organización criminal en ser acusada por terrorismo en Estados Unidos.

Las ‘comandantas’ del CJNG

La mujer es señalada de operar un operar un centro de operaciones y ejecución de víctimas en Colima.
'La China', operadora del CJNG, fue detenida en Manzanillo, Colima. | Especial

El pasado 12 de noviembre, personal de la Secretaría de Marina cumplimentó la aprehensión de Yajaira Berenice Sánchez Castellanos. De acuerdo con los reportes, La China -como es mejor conocida- estaba identificada como una generadora de violencia de tercer nivel en Manzanillo, Colima alineada al Cártel Jalisco Nueva Generación.

A Yajaira Berenice se le atribuyó la operación de edificios que eran utilizados como escenario de homicidios y descuartizamientos pero también como centros de operaciones desde donde se coordinaba el control del narcomenudeo en la región. Trascendió que, aunque La China formaba parte de la estructura criminal liderada por Giancarlo "N" alias Raptor y Francisco "N" alias Chacalo, bajo su mando tenía a operadores directos como es el caso de Jaime "N" alias El Pilas o X7, quien fue detenido tan solo dos días después de su lideresa.

No sólo en Colima el CJNG ha tenido a mujeres ocupando altos mandos. Reportes del semanario ZETA Tijuana advertían desde 2013 la trayectoria criminal de Ana Karen Bravo Gutiérrez alias La Chiva Loca, a quien un ex miembro del cártel identificó como subordinada de Ricardo Ruíz Velasco, alias el Doble R, uno de los líderes más relevantes y mediáticos del cártel de las cuatro letras.

Según refiere el informe del citado medio, La Chiva Loca primero se desempeñó como sicaria en el grupo que comandaba el Doble R, sin embargo, posteriormente ascendió a la coordinación de transmitir las órdenes de dicho líder criminal a otro grupo de pistoleros que se vieron involucrados en el asesinato del ex secretario de turismo de Jalisco, Jesús Gallegos Álvarez, ocurrido el 9 de marzo de 2013.

El involucramiento de mujeres en el liderazgo de operaciones tácticas del CJNG también quedó exhibido en agosto de 2023 cuando, tras haber sido atacados con armas de fuego y drones explosivos en Cotija, Michoacán personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) logró el aseguramiento de los aparatos no tripulados en cuya memoria se encontraron fotografías y videos de su supuesta operadora.

Aquellas imágenes le valieron a la mujer no identificada el mote de Lady Drones, sin embargo, fue cuestión de meses para que videos en redes sociales confirmaran cada vez más la participación de mujeres en la operación de drones para el cártel de las cuatro letras, ya sea en su manejo o en su coordinación.

Las sicarias del CJNG

Captan en video asesinato de Comandante de Zapopan al interior de una cafetería
Captan en video asesinato de Comandante de Zapopan al interior de una cafetería (Especial)
"Soy guerrera de las cuatro y piedad no tengo sin miedo hasta donde tope así somos de donde vengo, mi nombre ya es conocido sigo viva y no por suerte es porque siempre camina conmigo mi santa muerte [...] bien agradecida porque confianza me ha dado, me dio un cuerno y chaleco y hasta hoy no me lo he quitado, yo por el cártel y mi niño ando laborando, ya anduve en verguiza en Quiroga también limpiando [...]puras cuatro letras al chile estoy bien ondeada, CJNG en la piel las traigo bien grabadas", se escucha a lo largo de un trap interpretado por Pitufo BDA.

A lo largo de poco más de cuatro minutos aquel controversial tema narra la historia de una supuesta integrante de un brazo armado del Cártel Jalisco Nueva Generación que opera en Michoacán y que responde al alias de la Tía Lucrecia.

Como la protagonista de dicho tema, en las tropas de la organización criminal, es decir en uno de sus últimos escaños, es donde se ha documentado ampliamente la participación de mujeres que se desempeñan como sicarias. Si bien se trata de una participación activa de elementos femeninos en combate, también las pistoleras han estado involucradas en crímenes de alto impacto como, por ejemplo, el asesinato de Carlos Flores Amezcua, exsubsecretario de seguridad de Zapopan.

Entre las cuatro personas que participaron en la agresión armada que cobró la vida del funcionario público en noviembre en noviembre de 2023 destacó la participación de dos mujeres, a quienes se les aprecia huir junto con sus cómplices en el video que trascendió del crimen.

Son múltiples los motivos por los cuales las mujeres se han consolidado como objetivo de reclutamiento para organizaciones delictivas como el Cártel Jalisco Nueva Generación, no obstante, su integración en cualquier nivel de la estructura es también una realidad que expresa los cambios culturales que se viven dentro del crimen organizado en México.

ATJ

Google news logo
Síguenos en
Anel Tello
  • Anel Tello
  • Periodista egresada de la FCPyS, UNAM. Amo los ositos cariñositos pero cubro temas de narcotráfico, justicia y seguridad. Aprendiz de realidades.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.