El Estado mexicano tiene una deuda desde hace 15 años con los menores debido a que el delito de reclutamiento forzado en la ley no es reconocido y con ello se estima que a nivel nacional hay entre 140 mil y 250 mil menores de edad en riesgo de caer en la delincuencia.
Juan Martin Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, lamentó en entrevista con MILENIO que México enfrenta una crítica falta de alfabetización digital, lo que está provocando que menores sean reclutados al crimen organizado mediante códigos QR.

Expuso que la base del reclutamiento forzado está en “la guerra” que México enfrenta desde hace 18 años, cuando en el sexenio de Felipe Calderón se le declaró la guerra al crimen organizado, pues los grupos criminales tuvieron que profesionalizarse para ser parte de esta guerra-
Pero, para poder disparar las armas, sostener los laboratorios y controlar territorios necesitan vigilantes y es ahí donde entra el reclutamiento de niños, niñas, adolescentes y personas jóvenes.
La tríada de desaparición, reclutamiento y homicidio va junta en el análisis del fenómeno, pues, por ejemplo, de las 131 mil personas desaparecidas, 7 de cada 10 son hombres, siendo más específicos: hombres jóvenes.
El especialista recordó que desde el 2010 él elaboró un estudio llamado: “Infancia y conflicto armado en México”, en donde ya abordaba el tema y se exponía la necesidad de legislar al respecto y tipificar el delito de reclutamiento.

"Hace 14 años el comité de derechos del niño, sobre la base de este informe, emitió recomendaciones al estado mexicano y es que en México no es delito reclutar de forma criminal (…) sin importar el partido político, hay una decisión de élite de alto nivel que se ha negado a tipificar el delito. Hemos tenido en estos años al menos 20 iniciativas de ley para reformar el código penal federal y no se ha aprobado", señaló.
Las formas del reclutamiento se dan en el territorio, pero el QR se vuelve atractivo para las nuevas generaciones y pone en evidencia el riesgo que tienen los menores por la falta de educación en el ámbito cibernético.
"Lo que necesitamos es alfabetización digital crítica. Siete de cada 10 niños y niñas en este país se comunican excesivamente y se informan exclusivamente en dispositivos móviles y no tenemos programas de alfabetización digital crítica".
Para los políticos es más fácil echarle la culpa a un teléfono, pero explicó que no son los lugares los que provocan el reclutamiento, sino el perfil de los jóvenes que tienen factores de riesgo: abandono escolar, experiencia carcelaria, conflictos familiares o vivir en un territorio bajo el control de un grupo criminal. Ahí, también urge una atención por parte de las autoridades.