Cultura

'Popo' Sánchez (1939-2025)

'Popo' Sánchez
'Popo' Sánchez

Al enterarme de la muerte del estimado Rodolfo Popo Sánchez me vino a la mente su bonhomía que, por supuesto, se traducía en su manera de tocar el saxofón, así como la sabrosa charla que sostuvimos en 1994. Músico desde adolescente, cuando tocaba en la banda de su padre en Uruapan, en Ciudad de México encontró su destino. Si películas como Música en el alma, Las viudas del jazz o Música y lágrimas: La vida de Glenn Miller habían despertado su interés por el jazz, el contacto con bandas como las de Luis Arcaraz y Juan García Esquivel lo acercaron aún más al género, pues decía que “había tanta magia en lo que escuchaba que ya no pude regresar a Uruapan y me quedé a estudiar en la Escuela Libre de Música. La magia consistía en los sonidos que producían, pero también en ver a los músicos tan bien vestidos, tan sobrios y con esa disciplina en todos los aspectos que privaba en esos años en las grandes orquestas en México”. 

Después de tocar en las grandes bandas, desde principios de los 60 formó sus primeros grupos de jazz, en los que tuvo mayor libertad para desplegar su talento. Además de tocar saxofones y flauta, fue director de orquesta y arreglista. En su larga carrera, ganó reconocimientos como el premio Meditur en un Festival de Lisboa; el premio al mejor comercial en Hamburgo y el que se le distinguiera para grabar como solista el álbum Popo Sánchez Jazz Fusion para una compañía italiana. 

Popo era crítico respecto al panorama de la música en México, pues consideraba que “ha degenerado porque se ha confundido comercialismo por mal gusto. Yo creo que al público no le han dado la oportunidad de escuchar otras cosas. Yo no defiendo solamente al jazz, sino más bien a la música bien hecha, bien interpretada. Estoy convencido de que si bien no hay muchos músicos verdaderamente talentosos, los que tenemos son de talla internacional. Lo único que hace falta es organizarse y ofrecer algo atractivo. Creo en los músicos más a nivel individual que de grupos, porque siempre nos ha faltado ese poder de organización”.

CODA

Un programa de TV llamado Picante

Uno de sus grandes logros fue su trabajo en la serie de televisión Picante, en la que como director musical invitó a grandes figuras del jazz latino, entre los que citaba a Irakere, Paquito D’Rivera, Ray Barreto y Tania María, entre otros.


Google news logo
Síguenos en
Xavier Quirarte
  • Xavier Quirarte
  • xavierquirartenuevo@gmail.com
  • Es autor de Ensayos de jazz y literatura (Editorial Doble A), es coautor de Por amor al sax y John Coltrane. Periodista especializado en jazz, rock y música contemporánea, sus textos han aparecido en los periódicos El Nacional, La Crónica y Milenio, y en revistas como Casa del Tiempo, Rock y Pop, Sólo Jazz & Blues, Círculo Mixup, La Mosca en la Pared, Cine Premier, Dos Filos, Sacbé y otras
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.