Llegamos al último puente del año y coincidió con la realización del programa “El Buen Fin”. Comercios de la zona sur del estado se vieron abarrotados, con una amplia afluencia de habitantes y familias provenientes de los municipios aledaños a Tampico.
En el plano cameral, la candidatura de unidad encabezada por José Medina Mora Icaza para presidir el Consejo Coordinador Empresarial, destacado líder quien ya encabezó la Coparmex, fue bien recibida en el sector privado estatal pues tuvo un eco muy positivo y alentador.
Esto se reflejó en Tamaulipas al tener muchos seguidores, entre ellos Felipe Pearl Zorrilla, miembro de su Consejo Nacional y junto al actual dirigente Juan José Sierra, viajaron juntos a Roma para el Congreso “Por la empresa del bien común”, participando los tres como conferencistas. Esa amistad puede ayudar a la región.
Este martes en la Palapa de la Laguna del Champayán se firmará el acuerdo para la construcción de una moderna planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), proyecto impulsado por el alcalde de Altamira Armando Martínez Manríquez, respaldado por el gobernador Américo Villarreal.
Este complejo que operará en el sector Pedrera tendrá la capacidad de atender el 70 por ciento de las llamadas aguas negras y ser reutilizada por la industria, significando con ello una importante inversión.
Este tipo de infraestructura no solo es una ayuda para las plantas instaladas en el corredor industrial, viene a resolver un tema pendiente en cuanto a medio ambiente, como aportar a las peticiones de los futuros inversionistas al entrar esta localidad dentro de la estrategia de los Polos de Desarrollo del Bienestar, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Otra de las buenas noticias fue la designación de Tampico para ser la próxima sede del Tianguis Turístico de Pueblos Mágicos, recibido ayer por la tarde al concluir el evento anual en Pachuca. La titular de Sectur Josefina Rodríguez Zamora nombró al municipio tamaulipeco como sitio de reunión de 177 sitios bajo esta etiqueta.
Finalmente, el incremento a los aranceles al azúcar hasta un 210 por ciento le vendrá bien a los productores de regiones como El.Mante, Naranjos, Pánuco, El Higo y Ciudad Valles, al recibir un pago muy bajo mientras el azúcar se recibía de Guatemala, Nicaragua y otras naciones del Caribe.