Política

Tlachihualtépetl, Cholula, el cerro hecho a mano

  • Vida y Milagros
  • Tlachihualtépetl, Cholula, el cerro hecho a mano
  • Verónica Mastretta

Ocupo mi espacio para publicar una carta con una propuesta muy sencilla que un grupo de amigas dirigimos a los diferentes actores y autoridades que tienen que ver con el cuidado y mantenimiento del sitio arqueológico de la pirámide de Cholula, Tlachihualtépetl, así como con el templo de la Virgen de los Remedios, ubicado en su cima. Las autoridades a las que enviamos la carta son; el Delegado del INAH en el estado de Puebla, el Secretario de Turismo en el estado de Puebla y los presidentes municipales de San Pedro Cholula y de San Andrés Cholula. También nos dirigimos al Arzobispado de Puebla y a la Mayordomía del Santuario de la Virgen de los Remedios. Todos tienen algo que ver con ese lugar tan especial. Las que abajo firmamos también, porque nos solemos reunir una tarde a la semana para subir a la pirámide a ver la vista. De esas excursiones surgió la inquietud plasmada en la carta que leerán:

Puebla, 24 de Abril de 2017

Las abajo firmantes somos un grupo de visitantes frecuentes de la zona arqueológica de Cholula, en particular del cerrito que forma parte de la pirámide sobre la que está construida la Iglesia de la Virgen de los Remedios. Nos sorprende gratamente el enorme número de visitantes del lugar, uno de los sitios arqueológicos más visitados en el país y uno de los centros religiosos vivo más antiguo de América .Además, desde el atrio de la iglesia aún se puede ver sin estorbos visuales un paisaje único de los volcanes Iztacíhuatl, Popocatépetl y Malinche.

Todo esto es muy positivo y por eso mismo queremos participar para resolver un asunto que nos preocupa con respecto al entorno, la cantidad de basura y escombro acumulados en los cuatro costados del cuerpo de la pirámide; algunas veces también hay a lo largo de los senderos para subir a la iglesia, tanto de la cara oriente como en la poniente y muchas veces dentro del atrio del Santuario de la Virgen de los Remedios. La plaga ha alcanzado a los lugares más hermosos de México y no queremos resignarnos a esa fatalidad.

En marzo de 2017 tuvimos una conversación con el único policía que estaba a cargo de la vigilancia; ese policía labora de parte del ayuntamiento de San Pedro, ya que de parte de San Andrés se nos informó que no hay ninguno, aunque el territorio es compartido entre los dos municipios y diferentes autoridades. El policía nos informó que únicamente un elemento está a cargo de vigilar toda la zona y que le es imposible controlar a todos los visitantes, tanto a los que llegan por motivos turísticos como a los numerosos peregrinos, quienes suelen dejar el lugar cubierto de empaques de agua, refrescos y alimentos.

También hablamos con el matrimonio que este año está a cargo de la mayordomía y de la tienda de recuerdos, cuyas ganancias son para las obras de mantenimiento de la iglesia, para preguntarles el motivo de que hubiera tanta basura y escombro, en las cuatro laderas, desde la punta hasta la base. Según nos informaron, cuando las mayordomías realizan alguna mejora en el atrio, los trabajadores no tienen el cuidado de bajar el escombro y se les hace muy fácil tirarlo por arriba del muro hacia cualquier lado de la pirámide. Otro problema es que aun cuando hay suficientes botes de basura, la falta de señalización, poca vigilancia y cero consecuencias, dan como resultado un lugar sucio.

Sugerimos que sean las cinco autoridades, que se pongan de acuerdo para implementar acciones para conservar limpio. Anexamos a nuestro escrito una lista de propuestas para lograr dicho objetivo a lo largo del tiempo. Solicitamos las autoridades del lugar una cita para que entre todos los interesados podamos pensar juntos en acciones útiles para del lugar.

Atentamente: Maria Isabel Alonso, Teresa Maurer, Ángeles Mastretta, Martha Olga Casares, Amalia Pérez Rivero, Verónica Mastretta-

Anexo de acciones.

1) Acción conjunta para limpiar de manera total los cuatro costados de la pirámide, acción indispensable para retirar el escombro y toda la basura esparcida por las cuatro laderas, muy inclinadas y de difícil acceso.

2) La creación de un comité ejecutivo formado por las autoridades e instituciones que tienen presencia en el espacio de la pirámide y el templo, de manera que entre todas puedan generar los reglamentos que deben respetarse y aplicarse en la zona, así como los recursos para tener un equipo de trabajo permanente.

3) La creación de 4 puestos de encargados permanentes de la limpieza y mantenimiento de todo el cuerpo de la pirámide, así como de sus accesos y el atrio.

4) La coordinación con las mayordomías y las autoridades de la iglesia de la Virgen de los Remedios para que puedan poner reglas mínimas de orden y limpieza a los peregrinos que llevan a los santos a recorrer las calles en los días festivos.

5) Reglamentos para todos los visitantes que acuden a celebrar los equinoccios y solsticios o a las ceremonias de energía.

5) Que ambos ayuntamientos, el de San Andrés y el de San Pedro, aporten la presencia de un policía cada día, cuya labor será la de hacer cumplir los reglamentos municipales que rigen los espacios públicos.

6) Los estacionamientos públicos aledaños a la zona no cuentan con tarifas claras y a la vista, y la basura dentro de esos estacionamientos que colindan con el nuevo parque y el museo no siguen ningún lineamiento oficial y obligatorio para un estacionamiento público. El ayuntamiento correspondiente tendría que regular el servicio, exigir tarifas uniformes y a la vista de los visitantes.

7) Entendemos que hay muchas personas que tienen perros y que les gusta y necesitan sacarlos a pasear, pero ese derecho debe de ir acompañado de la obligación de llevar con correa a sus mascotas, así como de recoger los desechos que generan.

NOTA: La Gran Pirámide de Cholula se conoce también como Tlachihualtépetl y quiere decir " cerro hecho a mano". Es la pirámide más grande del mundo y está formada por siete cuerpos superpuestos. Es una construcción de más de dos mil años de antigüedad construido a base de adobe. Todo el complejo de la pirámide tiene 4.45 millones de metros cúbicos. Mide 400 metros de base y 65 metros de altura. En la cima se construyó el templo de la Virgen de los Remedios a finales del siglo XVI. Cuando los españoles llegaron a México ya solo estaba en uso para ritos y ceremonias una parte de la pirámide, pues casi toda había sido cubierta por la ceniza de dos grandes erupciones del Popocatépetl antes de la conquista, y por eso, sobre la construcción crecieron muchos de los enormes árboles que aún viven y crecen ahí. Se calcula que tardaron en construir la pirámide cerca de mil años.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.