Los proyectos de desarrollo que la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) lleva a cabo en Centroamérica y el Caribe representan una nueva manera de entender la Cooperación Internacional, en la que México se ha convertido en un factor de progreso regional y donde los roles tradicionales de cooperación se han renovado para favorecer directamente a la población más vulnerable, desarrollando capacidades en la gente y transformando la vida cotidiana de decenas de miles de personas en sus países de origen.
Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro arrancaron sus operaciones en el año 2019, como una iniciativa particularmente enfocada en el entonces llamado Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras). Al cerrar ese año, Guatemala estaba por enfrentar un proceso de sucesión electoral complejo que dificultaba las negociaciones. En contraste, los trabajos de registro mostraban un avance significativo en Honduras y El Salvador, cuando estalló la emergencia sanitaria de COVID-19, que además de restringir enormemente las capacidades de movilización internacional, supuso la creación de un dispositivo de cuidado de los aspirantes que se puso en marcha en cuanto se reanudaron las actividades en campo. Así, los aspirantes fueron registrándose progresivamente, y recibiendo los beneficios del proyecto según su fecha de arranque. A pesar de los obstáculos, para finales de 2022, los proyectos concluían su primera fase con un éxito rotundo: más del 90% de los participantes consideraron que habían recibido un beneficio importante de las iniciativas, y también más del 90% que había contemplado la migración como una opción en el último año vio la posibilidad de quedarse en su tierra. Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro beneficiaron directamente, en su primera etapa, a 40,000 personas en Honduras y en El Salvador, información constatada por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a través de un trabajo de evaluación, el cual es público.
Posteriormente, otros países, como Cuba, Belice y Haití, mostraron un gran interés en llevar estos proyectos de desarrollo a sus territorios, adaptando a las realidades locales las particularidades de las iniciativas. Como se ha mencionado, ambos proyectos han sido evaluados tanto por la población beneficiaria como por organismos internacionales como el PNUD, que ha acompañado el desenvolvimiento en territorio y cuya evaluación completa está disponible públicamente en su página web y en el portal de Amexcid: https://www.gob.mx/amexcid/
En Amexcid nos llena de orgullo seguir cumpliendo con la misión de apoyar a la población que más lo necesita en la región con base en las indicaciones de nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador. Sabemos que hay mucho trecho por caminar y, al mismo tiempo, que el sendero que trazamos servirá de guía para proyectos tanto mexicanos como extranjeros, que busquen tener un impacto concreto en la región, y que satisfagan esta necesidad urgente de saldar la deuda histórica de la desigualdad en nuestros países.
Mónica Pérez Egüis
*Directora general de Ejecución de Proyectos Especiales de Cooperación Internacional de la Amexcid