El Índice de progreso social mide el desempeño de un país o región en temas de desarrollo social y ambiental a través de la medición de tres dimensiones clave: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades, buscando reflejar el bienestar real de una población determinada, lo cual es sumamente útil para identificar fortalezas y debilidades por país y región, independientemente del PIB.
Con el fin de conocer el desempeño que han tenido Coahuila y Durango, donde se asienta la Zona Metropolitana de la Comarca Lagunera, se revisó el reporte “Índice de Progreso Social 2024” elaborado por “México, cómo vamos”, comparándolos con sus vecinos Chihuahua y Nuevo León.
Realizando un análisis estadístico de límite superior, se identificó que los cuatro estados comparten un buen puntaje en vivienda, agua y saneamiento, en la dimensión “Necesidades humanas básicas”.
En contraparte, realizando un análisis estadístico de límite inferior, se identificó que Chihuahua y Nuevo León tienen un puntaje bajo en seguridad personal, que implica tasa de homicidios, índices de crimen violento y crimen organizado, tasa de mortalidad en accidentes de tránsito y percepción de inseguridad en la entidad, los cuales también pertenecen a la dimensión de necesidades humanas básicas.
En Durango, el acceso a educación superior tuvo menor puntaje en la comparativa, con rezago en absorción y cobertura, menor promedio de escolaridad en mujeres mayores de 15 años, y menor paridad de género en licenciaturas y posgrados, temas de la dimensión de “Oportunidades”.
En Coahuila, el análisis de límite inferior mostró debilidades en las dimensiones de fundamentos del bienestar y oportunidades, así como en acceso a conocimientos básicos, por lo que hay que fortalecer temas como esperanza de vida, mortalidad por enfermedades circulatorias y diabetes, educación preescolar y básica, paridad de género en educación secundaria y tasa de analfabetismo.
Tomas.DelBosque@iberotorreon.mx