Política

Realidad no es siempre percepción

  • Seguridad ciudadana
  • Realidad no es siempre percepción
  • Sophia Huett

Si estuviéramos en un escenario en que las problemáticas de inseguridad y violencia estuvieran resueltas, lo más probable es que todavía habláramos de un pendiente histórico, subvaluado, poco comprendido y costoso: la percepción de inseguridad.

Supongamos que ya resolvimos la problemática de todo tipo de robos, no hay homicidios ni lesiones. Y un buen día, alguien levanta la voz y afirma: “yo no me siento seguro, no quiero salir por las noches ni quiero que mi familia lo haga”. Y la voz es secundada por más.

¿Qué fue lo que pasó? ¿Es un ciudadano mal informado o un resultado insuficiente por parte de la autoridad? Probablemente sea el segundo caso: una autoridad que aunque eficiente en lo operativo, es insuficiente en crear esa sensación de percepción de seguridad.

La percepción de seguridad es una materia poco comprendida y despreciada. Se cree que es un tema de las áreas de comunicación social, que basta con pagar una campaña en medios o espectaculares para obtener un buen resultado. Nada más lejos que eso.

La sensación de seguridad es clave en el uso del espacio público, tiene un impacto en la calidad de vida de las personas, es factor de desarrollo económico y bienestar social. La ciudadanía puede no estar consciente de que vive en un entorno que le ofrece una percepción de seguridad positiva, pero identificará de inmediato cuando siente temor de estar en un territorio en específico.

¿Qué influye en la percepción de seguridad? De nuevo, no son las campañas de comunicación social. Son otros elementos que pueden ser comunicados de manera final por los organismos de difusión, pero como resultado de un proceso y no como el proceso en sí mismo.

Si tuviéramos que hacer una lista rápida podríamos incluir al menos los siguientes elementos: imagen del entorno, vigilancia, diseño urbano, política de vivienda, manejo y predicción de los conflictos delictivos y no delictivos, transparencia institucional, diálogo con liderazgos y distintos sectores, gestión del transporte y uso creativo del espacio público, entre otros aspectos.

No solo importa qué se hace, sino cómo se hace. De ahí que las políticas de participación ciudadana serán un factor de éxito adicional para mejorar la percepción de seguridad.

En cuanto a la presencia e intervención policial, importa aún más cómo se hace. Una Policía que es efectiva en reprimir el delito, puede no dar la mejor cara en su trato con la ciudadanía y provocar una percepción negativa.

Puede que la percepción de inseguridad no se base en la realidad, pero tiene de igual forma consecuencias dolorosas: abandono de colonias e incluso de centros históricos, cierre de establecimientos y migración, lo que provoca un abandono del espacio público y con el tiempo, seguramente la reaparición de condiciones de inseguridad.

No son viables los modelos de secretismo policial, de creer que en materia de seguridad todo se debe ocultar.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.