Política

Educar, ¿la profesión del futuro?

¿Tiene futuro estudiar? O mejor dicho ¿tiene futuro estudiar una carrera normalista? La respuesta es que sí y me parece una de las mejores opciones para las generaciones jóvenes, por las siguientes razones.

Primero, porque las plazas para ingresar al servicio profesional de carrera magisterial son concursables. Segundo, porque de obtener la plaza se garantiza la estabilidad en el empleo, con posibilidades a subir en el escalafón establecido al interior del magisterio público. Tercero, porque los posgrados para el magisterio y los cursos de actualización suman puntos para el escalafón y para sus ingresos.

Las Escuelas Normales (EN) en el país -hasta 2019- habían dejado de ser un atractivo para los y las jóvenes. En el documento “Estrategia Nacional de Mejora de las Escuelas Normales”, publicado en 2019, se realizó un diagnóstico dramático que explica el desencanto por las carreras en las EN. “Sin embargo, en las últimas décadas sufrieron un deterioro tanto en su infraestructura como en sus planes de estudio. Lo anterior se hace evidente en la precariedad en que se encuentran sus instalaciones, el equipamiento, los materiales didácticos y, en general, sus condiciones que no son adecuadas para responder a las necesidades formativas de estudiantes normalistas y del desarrollo profesional de sus formadores. Esas circunstancias ocasionaron un desinterés en la carrera magisterial, lo cual se ve reflejado en la disminución de la matrícula de las Escuelas Normales, pues en un lapso de diez años pasaron de 133 mil 286 estudiantes inscritos en el ciclo escolar 2008-2009 a 90 mil 333 en el ciclo escolar 2018-2019.”

A la par, la descomposición social y la pérdida de valores, la ruptura generacional y la destrucción del tejido social, normalmente quiere resolverse con educación o, al menos, con un discurso en el que la educación resolverá como por arte de magia todos los males del país. En ese discurso, el elemento que puede transformar el caos social educando a las nuevas generaciones es el docente, pero ese tema no es tan sencillo como se puede hacer creer.

Entonces, de cara al futuro, los ejes rectores del normalismo en el marco de la Nueva Escuela Mexicana se acordaron en 2019 con todos los titulares de las EN del país reunidos en Puebla, quedando de la siguiente manera: 1) Formación de docentes para transformar al país; 2) Escuela Normal y su planeación hacia el futuro; 3) Desarrollo profesional de los formadores docentes; 4) Autonomía y gestión de las Escuelas Normales; 5) Ruta curricular.

Vale la pena analizar cada una de los ejes rectores planteados así como el análisis del perfil de egreso que contempla cinco dimensiones en las que se plasma, a mi modo de ver, aspectos fundamentales y determinantes de los futuros maestros y maestras en el país.


Google news logo
Síguenos en
Sara S. Pozos Bravo
  • Sara S. Pozos Bravo
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.