Para robarme el título de la mejor novela de la chilena María Bombal, la educación pública —de acuerdo a las prácticas y percepciones de empresarios y políticos de todos los colores, quienes prefieren a sus hijos en escuelas privadas— está medio como La amortajada: relatando desde su inmovilidad las ventajas de la educación privada en algunos aspectos, como la enseñanza del inglés desde la primaria.
Si estamos dispuestos al debate dentro del apetito transformativo de Morena, a cargo seguramente del Poder Ejecutivo nuevamente después de 2024, encabezado por Claudia Sheinbaum Pardo, podríamos ver en la enseñanza del inglés un mecanismo igualador de acceso a derechos ante un mundo donde no solamente el nearshoring sino el conjunto de las estructuras económicas, ingenieriles y culturales es vehiculado por este idioma.
Enseñarlo desde la educación básica abre la oportunidad de reducir desigualdades, así como un desafío político por un magisterio adocenado y aparentemente poco actualizado; programático ante el debate a resolver dentro de las prioridades del movimiento encabezado por Morena; operativo en la medida de la ausencia percibida de docentes con mínimo conocimiento de la lengua en la magnitud requerida por una nación en búsqueda de mejor inserción internacional y, finalmente, presupuestal ante las compensaciones salariales a liquidarse.
El rezago en el conocimiento del idioma desmantela oportunidades laborales ahora abiertas en la perspectiva de una nueva dinámica económica, en la cual México representa un atractivo notable para las inversiones extranjeras.
El martes, Alma Paola Wong publicó en MILENIO una nota sobre las afectaciones del bajo nivel de inglés ante las oportunidades laborales. Hasta ahora, la educación pública, donde cursa sus estudios el 89 por ciento de 24 millones de alumnos de educación básica no ha promovido su enseñanza como factor central del desarrollo de niñas, niños y adolescentes.
La Estrategia Nacional de Inglés presentada por la SEP en 2017, prácticamente renunció a la posibilidad de una estrategia a corto plazo al concentrarse en un plan a 20 años enfocado en la formación de docentes. Los colegios privados concentran 11 por ciento de la matrícula escolar y se han convertido en la opción para cubrir vacíos educativos en áreas como el idioma extranjero.
De acuerdo con la edición 2023 del Índice EF English Proficiency Index (EF EPI), México ocupó la penúltima posición entre 20 naciones de América Latina evaluadas, y la 89 de 113 en el mundo. Argentina, la mejor calificada, está en el lugar 28.
Requerimos sensibilidad política y determinación transformativa. Es un tema económico más que doctrinario. No se necesitan uvas o rituales de Año Nuevo para anticipar que una mujer moderna y determinada como Sheinbaum llegará a la Presidencia. Muchas visiones podrán ser actualizadas.