Política

Ecos de las elecciones

  • Tiempo vivido
  • Ecos de las elecciones
  • Rodolfo Esparza Cárdenas

Antes se planteó que quizá servirían para explicar los resultados electorales recurrir al surrealismo y al populismo, para entender cómo habría sido posible que, ante los fracasos en materia de salud y educación, los desmantelamientos institucionales, el avance del crimen, las 190 mil muertes violentas, los secuestros, las extorsiones, etc. las votaciones se manifestaron como ocurrió. 

Me refutaron que no fue inconsciente la participación ciudadana con referencia a la idea de Bretón, olvidando que su propuesta se apoyó en la teoría del inconsciente de Freud, donde la mente actúa con base en el inconsciente, subconsciente y el consciente que no se da cuenta del peso determinante que ejerce el inconsciente sobre el actuar humano, a lo cual también ayuda a comprender lo propuesto por Jung cuando habla del inconsciente colectivo.

Ahondando en el tema, pero en otro plano, habremos de plantear si otra razón la podríamos encontrar en el asunto educativo. 

Sabemos que la educación es un proceso humano y cultural. 

El hombre para sobrevivir en el mundo complejo de hoy debe aprender a usar los andamiajes de la cultura para adaptarse y transformar su medio y su propia historia personal. 

Es un proceso humano y humanizador que debe proporcionar las herramientas, conocimientos y las habilidades en busca de su perfección en un marco de valores comunales. 

Los referentes los heredamos de los renacentistas, a través del humanismo, movimiento filosófico y cultural que consideró al hombre el centro del universo con su objetivo: la excelsitud humana, con carácter racional, autónomo, libre y transformador pero solidario.

En los años 70´s la economía que antes estaba al servicio del desarrollo humano, secuestró a la educación para que formara al hombre no como un fin en sí mismo, sino como el recurso, humano de la producción de la riqueza particular. 

Lo hace individualista, frente a la sociedad; al plantear el credencialismo formal o informal crea a un individuo que se abre paso a codazos en la competición personal, aún dentro de la misma familia.

Así, por ejemplo, si a mi vecino no le dan medicina para su niño con cáncer, pues que se las arregle, no me interesa si no me afecta, es decir, su situación no genera en mi identificación, sentido de pertenencia; ni solidaridad; ni conciencia de su compromiso social.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.