Negocios

En México no existirá la soberanía energética

México no tiene independencia energética, depende de otros. Asimismo, no sabe aprovechar sus recursos naturales ante la falta de una autosuficiencia energética, por no contar con la infraestructura necesaria para transformar a estos para su consumo. Ante esto, a partir de 2020 aumentó la cantidad de energía para producir un peso del producto interno bruto (PIB), haciendo el dinero poco eficiente para generar crecimiento ante el nearshoring.

¿Cuál es el plan para mejorar la intensidad energética? Primero hay que definir para qué, y qué es soberanía energética: en un principio, debemos relacionarla con la capacidad de una nación para tomar decisiones sobre su abastecimiento, incluidos los conceptos de propiedad, seguridad, tecnología, combustibles e impacto en el medioambiente, e implica tener control sobre la producción, distribución y consumo de energía, cuyo objetivo es garantizar el bienestar y el desarrollo sostenible de su sociedad.

Pero, a todo esto y ante la nueva diplomacia ambientalista mundial, esto ha complicado a muchos países tener al control de esta soberanía debido principalmente a la falta de financiamiento de proyectos propios bajo las políticas públicas, y ante los incrementos de los gastos presupuestarios, que han originado un alto déficit de gasto y aumentos en la deuda pública, ligada a altos índices de interés.

Ante esta situación, la soberanía energética ha sido modificada y adaptada por países desarrollados, permitiendo que los proyectos sean realizados por el mercado y bajo el riesgo de empresas que pueden generar su propia tecnología o tienen acceso. Esta apertura ha sido permitida las últimas tres décadas en diferentes países.

¿Cómo ha sido logrado? Ante la reciente preocupación por las guerras energéticas (Rusia-Ucrania e Israel-Hamás), el medioambiente y la pobreza energética han hecho que los administradores de diferentes países, comunidades y regiones realicen desarrollos regulatorios para fomentar el empoderamiento de los consumidores mediante la introducción de directivas, reglamentos y leyes, reforzando así su soberanía energética.

En México fue implementado bajo la reforma energética, la cual debemos de recordar que tiene nueve años desde su puesta en marcha, y de 2018 a la fecha hubo cambios e intentos de modificaciones, lo que ha causado un retraso energético de una a dos décadas, aumentando así la pobreza energética.

Para lograr una soberanía, además de lo anteriormente descrito, resulta necesario fomentar la investigación de nuevas tecnologías, desarrollar infraestructuras y permitir la participación de los distintos agentes del mercado. Requiere establecer políticas y entes reguladores autónomos que evalúen, monitoreen y mejoren la forma como la energía es creada, distribuida y consumida por la sociedad, bajo el término de ser accesible en costo y confiabilidad, así como mejorar la calidad del aire bajo el control de los gases de efecto invernadero. ¿México lo logrará?

En México, este concepto no ha sido aplicado ante la falta del entendimiento de que la reforma energética no fue el plan de nación, sino tener las herramientas necesarias para tener una soberanía energética.

Hoy los países están concentrados en tres términos para dejar de ser pobres energéticos:

Independencia energética: la cual es calculada dividiendo la producción de energía primaria entre el consumo total energético del mismo periodo. El resultado indicará el grado en que un país puede cubrir su consumo de energía derivado de su producción; si es mayor a uno, el país se considera autosuficiente energéticamente. En la actualidad, y con datos de la Secretaría de Energía, en México es de 0.71, lo que indica que existe un déficit de 29 por ciento de energía demandada dentro del territorio nacional, y la cual fue cubierta con importaciones.

Autosuficiencia energética: esta se obtiene por medio de la producción entre el consumo de energía. Un índice mayor a uno índica que el país es superavitario de energía, mientras que un índice menor a uno significa que el país es un importador neto de energía. México es autosuficiente en la producción de energía primaria al tener el índice en alrededor de 1.2 (cantidad de recursos naturales), pero está en riesgo ante el incremento de importación de gas natural en las próximas décadas. Asimismo, no existe autosuficiencia en la producción de energía secundaria (combustibles, principalmente), y tiene que importar, cuyo índice es de 0.55. En México predominan las actividades relacionadas con la extracción y producción de energías primarias, dejando de lado la producción de energía secundaria, para la cual es necesario contar con un sistema de transformación más amplio bajo empresas del Estado y privadas (refinerías, petroquímicas, plantas de gas, fraccionadoras, centrales eléctricas del tipo de energías limpias y fósiles).

Intensidad energética: es un indicador que mide la cantidad de energía requerida para producir un peso del PIB, y es el inverso de la eficiencia energética. Para mejorar la eficiencia energética se debe disminuir cómo podemos tener soberanía energética al tratar de eliminar a los órganos reguladores autónomos, no actualizar a las normas que rigen el sector energético y no adaptar la forma de producir la energía con tecnología que utiliza las mejores prácticas internacionales. El mundo, y México, continuará utilizando las energías fósiles cuando menos unas cinco a ocho décadas.

Hoy nuestro socio comercial, Estados Unidos, ha emitido un nuevo objetivo de disminuir la cantidad de gramos de dióxido de carbono (CO₂) por milla recorrida de 170 a 85 en los vehículos. Recordemos que este mercado consume alrededor de 9 millones de barriles diarios de gasolina. Este cambió elevará la eficiencia energética, dando como resultado disminuir la intensidad energética, al combinar la mejor tecnología en los vehículos para que consuman menos derivados de los combustibles fósiles o alternos (biocombustibles).


Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • pech.ramses@outlook.com
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.