Política

Uruchurtu

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Cuentan que Ruiz Cortines no terminaba de decidir quién lo sucedería en la Presidencia de la República. Entre los más visibles tapados estaban Morones Prieto, Carvajal y Flores Muñoz. De Uruchurtu dijo Ruiz Cortines: “Sería muy buen presidente los primeros dieciocho años”. El candidato escondido salió a la luz de la Secretaría del Trabajo, Adolfo López Mateos. El contendiente por cierto fue Luis H. Álvarez.

Leí esta anécdota en un libro que huele a tinta fresca: Uruchurtu. El Regente de Hierro. Una investigación impresionante de Manuel Perló Cohen publicada en dos tomos por la UNAM: Orígenes y primera regencia y Auge, caída y exilio. Uruchurtu es una biografía política, una reconstrucción de época, un análisis del viejo sistema político mexicano, una breve historia de la Ciudad de México en los años cincuenta y sesenta, un álbum de hallazgos, todo esto bajo el rigor de un aparato de investigación que impresionaría al conocedor más erudito del periodo.

Perló Cohen investiga, cuenta, estudia los años en los cuales El Regente de Hierro mandaba en el Distrito Federal. Su fuerza transexenal de 1952 a 1966 transformó a la ciudad. Almazanista, antipriista, anticomunista de rezo y raza, el autoritarismo de Uruchurtu le permitió realizar obras públicas sin respetar ley alguna protegido por Ruiz Cortines, López Mateos y los primeros dos años del sexenio de Díaz Ordaz. Y sin embargo había una idea de ciudad: movilidad, alumbrado, plantas de bombeo de agua, mercados populares. Un error lo seguirá como una sombra: su negativa al “ferrocarril subterráneo” que desordenaría sus arreglos con las asociaciones camioneras del Distrito Federal.

Escribe Perló Cohen que el 13 de julio de 1957, Salvador Novo subió al mirador de la Torre Latinoamericana, inaugurada un año antes, el 30 de abril. Desde lo alto, asombrado, vio el crecimiento de una “ciudad de muelas cariadas tendidas más o menos regularmente sobre el suelo. Y alarma la falta de verdes”, pero el cronista no supo o no quiso ver el hotel Bamer de quince pisos en la avenida Juárez, o en Reforma y Guadalquivir el primer edificio de condominios de lujo en doce pisos, o los camiones que transportaban estudiantes hacia el fin de la traza urbana allá en la Ciudad Universitaria, inaugurada en 1954, o la construcción del gran mercado de la ciudad abierto en septiembre de 1956: La Merced.

Uruchurtu es una de las investigaciones más notables que se hayan publicado en los últimos años. Sigo leyendo.

Google news logo
Síguenos en
Rafael Pérez Gay
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.