Ayer inició el Foro estatal de consulta para la integración del Plan de Desarrollo del Poder Judicial del Estado de México, para los próximos dos años bajo la batuta del Magistrado Héctor Macedo García, con la inédita apuesta de construirlo con la sociedad a partir de este ejercicio de consulta, -siguiendo en la línea que motivó la reforma judicial, la democracia participativa- pero con notorios propósitos propios ya definidos, que quizá en estos foros se vean complementados y totalmente legitimados a través de un catálogo amplio de metas.
Desde los primeros instantes del foro, el presidente del Tribunal Superior de Justicia dejó claras sus prioridades que además suenan lógicas y necesarias: Reducir entre 30 y 40 por ciento la duración de los casos con mayor rezago, prioritariamente en materias familiar y civil; lograr que cuando menos seis de cada diez trámites se puedan realizar vía digital, duplicar la proporción de casos resueltos mediante mediación y conciliación, así como ampliar la justicia restaurativa, terapéutica, la negociación y el arbitraje con la participación de colegios de abogados, notarios y municipios.
Además, busca garantizar la descongestión judicial mediante la publicación de índices de carga y resolución de cada juzgado, con datos abiertos y comparables, bajo la lógica de justicia abierta y alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Conseguir esto, lógicamente le acercaría a otro de sus propósitos: incrementar al menos cinco puntos la confianza ciudadana en las personas juzgadoras.
La expresión de estas ideas muestra conocimiento y confianza en que habrá convergencia de los participantes interesados sobre estos rubros, que además implican la reorganización interna para eficientar sus procesos y quizá la mayor limitante sea la disponibilidad de recursos materiales y humanos, así como el tiempo para conseguirlo, pero Macedo se muestra confiado. Será buena prueba de fuego como líder y administrador que tendrá parámetros conocidos para su evaluación pública.
Ojalá se superen estos retos, pues son a mi parecer igual o más relevantes que la elección de las personas juzgadoras en las urnas y ello significaría que en ese tiempo realmente se estarán dando pasos importantes para mejorar la impartición de justicia para la ciudadanía, lo que sí puede ser un referente desde el Edomex. Ojalá lo veamos.
Provocaciones
#Magia: El aumento al costo del pasaje, autorizado por la Secretaría de Movilidad el viernes pasado, que se presume estuvo basado en un estudio técnico que la autoridad asegura haber realizado, pero del que poco se conoce, invoca nuevamente la necesidad de un ordenamiento que se prometió culminar desde el primer año del actual gobierno y llegando al segundo no se ha concretado.
Debe ser algo mágico también el documento, pues establece que el transportista que aplique la tarifa deberá principalmente: Someterse a la reestructura para mejorar el servicio de transporte, mantener la unidad limpia, priorizar el pago de los servicios de mantenimiento de las unidades, mantener vigente su seguro conforme a las disposiciones jurídicas, contar con equipos de videovigilancia actualizados, ser operado por personal capacitado, con licencia adecuada y certificado toxicológico, respetar la vida útil de la unidad, conforme a los lineamientos; contar con la cromática autorizada, cumplir con la revisión físico-mecánica de las unidades y en general cumplir con las leyes vigentes en la materia.
O sea, lo ya conocido (que no ha funcionado) pero ahora rigurosamente supervisado al parecer. Ojalá no hubiera razón para el escepticismo. Por cierto, gracias a los transportistas por “su consideración”, pues aseguran que necesitan más, pero por ahora con eso se conforman.