Política

Vapeadores ilegales: una muerte lenta

Toda actividad relacionada con los e-cigs, mods, sistemas electrónicos diseñados para suministrar nicotina, sistemas alternativos para suministrar nicotina, e-hookahs, vaporizadores, vapeadores, dispositivos de vapeo o sistemas de tanques, entre muchos otros nombres que se le dan a este tipo de dispositivos, está sujeta a sanciones desde el pasado 17 de enero.

Fue la fecha en la que se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma que eleva a nivel constitucional esta prohibición, dada la gravedad en la afectación a la salud, especialmente, a niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Los artículos reformados son el 4º y el 5º, en los que se estableció lo siguiente: “Para garantizar el derecho de protección a la salud de las personas, la ley sancionará toda actividad relacionada con cigarrillos electrónicos, vapeadores y demás sistemas o dispositivos análogos que señale la ley; así como la producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas, precursores químicos, el uso ilícito del fentanilo y demás drogas sintéticas no autorizadas”.

En el artículo 4; en cuanto al 5º se adicionó que “Queda prohibida la profesión, industria, comercio interior o exterior, trabajo o cualquiera otra de las actividades que refiere el párrafo quinto del artículo 4o. anterior”.

A estas acciones legislativas, se suman a las campañas nacionales de prevención de adicciones del gobierno federal “Si te drogas, te dañas” y “El fentanilo te mata: Aléjate de las drogas, elige ser feliz”, implementadas en los diferentes niveles de educación.

El dictamen de la reforma señala que, los vapeadores son percibidos como menos dañinos y son más atractivos para jóvenes debido a sus sabores, lo que incrementa su uso y la posibilidad de desarrollar patologías físicas y mentales a largo plazo, lo que ha incrementado su consumo.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022, el 2.6 por ciento de las y los adolescentes mexicanos usaban vapeadores, superando el 1.5 por ciento de la población adulta. Una exposición temprana a la nicotina que aumenta significativamente el riesgo de adicción severa en la adultez.

El incremento del consumo de nicotina en la población joven podría agravar enfermedades como cardiopatías, infecciones respiratorias y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, las cuales contribuyen a la mortalidad global.

Estas no son las primeras acciones para limitar el acceso a estos dispositivos. En 2022, el presidente López Obrador emitió un Decreto mediante el cual se prohibió la importación y exportación de cigarrillos electrónicos y dispositivos personales de vaporización eléctricos similares, incluidos aquellos novedosos y emergentes que utilicen tabaco calentado.

Eso son los SEAN, SSSN, SACN y similares y las soluciones y mezclas en dichos sistemas; el cual fue controvertido por una empresa a través de un amparo, resuelto ya por la Suprema Corte, declarando constitucional la prohibición de comercializar estos artefactos que destruyen la salud de las y los mexicanos.

La difusión amplia de estas acciones es clave. Eduquemos con el ejemplo y sumémonos a las acciones encaminadas a contener esta pandemia que mata lentamente a nuestra juventud.


Google news logo
Síguenos en
Nohemí Argüello Sosa
  • Nohemí Argüello Sosa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.