Política

Narcomenudeo en Tamaulipas

  • Columna de María Doris Hernández Ochoa
  • Narcomenudeo en Tamaulipas
  • María Doris Hernández Ochoa

La sociedad mexicana se va deteriorando a medida que avanzan los delitos, ya casi sin control, fallando el Estado en su obligación constitucional de proporcionar seguridad y ambiente digno para vivir, a todos los habitantes.

Ante este problema denunciado, documentado y advertido en sus consecuencias, poco o nada se hace, dejando a los afectados a merced de los pulmotores de los problemas.

Entre otros, uno de ellos se refiere al aumento del llamado narcomenudeo en todo el país. Se trata de una actividad ilegal que se caracteriza por la posesión, venta, comercio y suministro, existiendo ocho tipos de drogas establecidas en una tabla de orientación de dosis máxima de consumo legal y personal, de la Ley General de Salud.

El mismo gobierno federal define que el narcomenudeo es la transacción de drogas a nivel local, en la que se emplea incluso a niños y adolescentes reclutados por el crimen organizado. El rango es de 13 a 18 años, la mayoría varones.

La venta se realiza en espacios públicos escolares y en locales comerciales que, al ser detectados y aprehendidos los traficantes, se les puede aplicar una pena de 10 meses a tres años de prisión, dependiendo de las circunstancias de cada caso.

El incremento del ilícito es escandalosamente alto: en el cuarto trimestre de 2022, el Secretariado Ejecutivo De Seguridad publicó las cifras en carpetas de investigación mes a mes.

La estadística relacionada informa que, de 2018 a 2022, el delito pasó de 58 mil 588 a 86 mil 368 en todo el país, que significa un incremento de poco más del 50%.

En relación a delitos relacionados con el narcomenudeo durante el presente régimen federal, la cifra pasó de 166 mil 199 a 315 mil 676; es decir, 90%.

Igualmente sucede en los estados, porque en San Luis Potosí el incremento ha sido del 389%, en Veracruz el 366, en Guanajuato el 220 y en Coahuila el incremento fue de 170%.

Sin embargo, estados a la baja han sido Nayarit, -15%, Baja California Sur -20%, Jalisco con -54 y Tamaulipas con menos 60%.

Lo anterior tiene varias interpretaciones, y una podría ser el mayor control de las autoridades y el bajo consumo por disminución del efectivo circulante, lo que desaliente la labor del narcotraficante.

Lo importante es que las autoridades respectivas tanto del ámbito judicial en los dos niveles como escolar mantengan rígido control sobre esta afición que seguramente afectará a nuestra juventud. Pero la primera autoridad y responsabilidad está en el hogar.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.