Política

Evaluación de los servicios educativos de México

  • Columna de María Doris Hernández Ochoa
  • Evaluación de los servicios educativos de México
  • María Doris Hernández Ochoa

A mitad del presente año de 2025, el Inegi informó el resultado de una Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, sobre las experiencias y percepciones de los servicios y trámites en los tres primeros niveles educativos de la escuela pública, es decir, Primaria, Secundaria y Preparatoria, cuestionando sobre experiencias y percepciones de esos servicios, y así evaluarlos con una calificación.

En este proceso, la calificación máxima fue de 100 puntos, obteniendo nuestro país en promedio 71.

Es verdad que la opinión y percepciones de los encuestados tiene sesgos y no corresponder completamente a la realidad, como sucede en toda encuesta que contenga subjetividad, el resultado obtenido es una referencia o termómetro de lo que piensan los mexicanos sobre el servicio educativo que ofrece el gobierno y cómo lo está programando para cubrir un derecho consagrado en la Constitución.

El 71% de aceptación no es del todo negativa, siendo la misma una referencia para intentar mejorar o superar las deficiencias del servicio.

Uno de los aspectos con más baja calificación fue el relacionado con el concepto de gratuidad (50%), porque no se acepta que se tenga que pagar o dar cuotas “voluntarias” por algunos rublos .

Otro tema con baja calificación se refiere a la saturación de los salones, compensada la nota con otras mejores como las relativas al cumplimiento con los programas y días de clase en calendario, con otras regiones en que no fue así, como en el estado de Guerrero y aquellos en donde controla el calendario un sindicato… siempre en protesta.

En contraste y respecto a los servicios educativos, en Nayarit 9 de cada 10 afirman que se cumplió en el temario.

Respecto a elementos fundamentales de los procesos escolares como es el plantel docente y las instalaciones, 8 de cada 10 consideró que el plantel que enseña está bien capacitado, y que las instalaciones están limpias, en buen estado y ordenadas.

Un aspecto que ha quedado en el vacío informativo es el calificar el nivel de aprendizaje; los padres, inspectores o auditores en esta importante referencia, no opinan. ¿Es deliberada esta omisión o se oculta?

Aquí es donde entra la prueba PISA, que es un examen estandarizado coordinado por la OCDE, ajena a consignas, para evaluar las competencias de los estudiantes de 15 años.

Mientras los países del sureste asiático avanzan, los estudiantes mexicanos se rezagan cada vez más en Matemáticas, Lectura y Ciencias, de acuerdo con los resultados de la prueba de 2022. Lo anterior es prioridad y no admite declaraciones.

Mejorar el aprendizaje de los estudiantes es un reto como país. En 2024 aparecieron los resultados en pensamiento creativo y educación financiera, tema de otra entrega.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.