Política

Estado de la educación en México

  • Columna de María Doris Hernández Ochoa
  • Estado de la educación en México
  • María Doris Hernández Ochoa

El más reciente estudio sobre el estado que guarda la educación en Latinoamérica y en especial en México, la realizó el llamado Observatorio de la Educación.

Es un grupo que hace estudios sobre este asunto, formado por investigadores, profesores de varios niveles del área educativa, así como la Asociación llamada Redes, cuyo objetivo es el de informar con criterio objetivo los asuntos relativos a la educación a la sociedad en general y, en particular, a investigadores, familia, profesores, dirigentes, etc.

Intenta presentar el universo educativo poniendo a la disposición de los interesados herramientas que pueden ayudar a formarse una opinión y, en cada caso, orientar acciones en el campo, propio del interés profesional de los especialistas.

Básicamente aporta estudios e investigaciones de la sociología política de la educación para potenciar y analizar los problemas relacionados.

Otras investigaciones las realiza la OCDE en materia de ciencias, sociales, lectura y matemáticas, informando que en estos campos la media en puntaje de México es de 416 mientras los 34 países que forman este organización internacional, la media son 492 puntos.

Señala este estudio que no más del 1 por ciento de los estudiantes mexicanos logra niveles de competencia a nivel excelencia, según el boletín de resultados en nuestro país

del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA).

En ciencias el reciente informe indica que un nivel similar al de México lo tienen Colombia, Costa Rica, y países lejanos como Qatar y Tailandia.

Los indicadores son sumamente importantes como para ignorarlos, porque son referencia para aplicar políticas de mejora en el contexto internacional.

Ese criterio han comprendido países que ahora empiezan a destacar en el campo de la tecnología y en el mejor aprovechamiento de los recursos, en algunos de ellos escasos, como el caso de Malasia, Taiwán y el ahora invadido de Ucrania que, pese a sus problemas políticos, están saliendo adelante, gracias a su tecnología aprendida en las aulas.

Para la aplicación de renovadas políticas públicas en educación es necesario que los administradores del ramo sean profesionales de la educación, con amplia experiencia en el campo y posean la visión de futuro, sin depender de la opinión de quienes están a cargos de los gobiernos, que en general, ignoran la importancia de los programas educativos porque sus intereses se centran en la política electoral y en la publicidad de las obras materiales.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.