Negocios

Hay sobreoptimismo en los mercados de capitales

Tengo la impresión de que, en términos generales, hay un sobreoptimismo en las expectativas hacia fin de año de los principales índices bursátiles del mundo. Obviamente, los indicadores que se ven un poco más exagerados son los estadunidenses, ya que sufrieron los castigos más severos cuando el presidente Donald Trump informó con bombo y platillo su política arancelaria; sin embargo, a partir del 11 de mayo, fecha en que anunció una pausa de 90 días para esa política, y sobre todo, redujo los aranceles a China de 145 a 30 por ciento, y China respondió con una rebaja de 125 a solo 10 por ciento, los mercados se lanzaron a una vertiginosa recuperación.

Al final, de pérdidas del orden de 20 por ciento para los mercados en abril, los incrementos de mayo los llevaron de nuevo a cerrar con números negros. Todo lo anterior —la caída y la recuperación— en apenas 30 días; el de la pluma nunca había visto algo similar.

Pues bien, ahora la preocupación es que dichas negociaciones lleguen a buen término en lo que queda de esos 90 días en que se decretó la pausa, porque hasta ahora no hay nada concreto. Si los acuerdos no logran cristalizarse, los mercados pueden derrumbarse de nuevo, cuestión que no estoy anticipando, pero me parece que hay que ser cautelosos y no echar las campanas a volar sin los acuerdos firmados.

Todo lo que sucede en Estados Unidos se refleja —en mayor o menor medida— en los principales índices bursátiles alrededor del mundo, sobre todo en aquellos de las economías desarrolladas.

También los mercados empiezan a fijarse en la disciplina fiscal de Estados Unidos, el endeudamiento es excesivo (130 por ciento del producto interno bruto) y el déficit fiscal muy abultado; por lo anterior fue que la agencia calificadora Moody’s rebajó de AAA a AA la nota de la deuda soberana del país norteamericano, decisión que tiempo atrás y de forma similar habían tomado las agencias S&P y Fitch.

Este anuncio provocó que los precios de los bonos del Tesoro cayeran, incrementando así su rendimiento. Lo anterior es negativo, toda vez que dicha alza en los rendimientos implica encarecer el servicio de la enorme deuda que tiene ese país; también se debe mencionar que eso provocó la pérdida de valor del dólar frente a sus pares.

Todo lo expuesto me lleva a recomendar cautela en lo que resta del año en los mercados. El tema arancelario no está resuelto, y además no sabemos a ciencia cierta qué impacto tendrá la política arancelaria de Donald Trump tanto en la inflación como en el comercio mundial; lo cual aunado a un presidente como Trump, la incertidumbre tendrá que prevalecer.

En fin, mi recomendación, insisto, es ser cautelosos y un poco más conservadores. 

Será este un año difícil.


Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.