Internacional

América Latina, China y el miedo de Occidente

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Estados Unidos ya lo tenía claro, ahora Europa empieza a preocuparse por ello: América Latina está cada vez más cerca de China. Y en un contexto como el actual, donde Oriente —encabezado por Rusia y China— ha mostrado cada vez más que la hegemonía de Occidente no es algo perenne, nuestro continente se posiciona como un factor importante en la disputa.

El diario El País publicó ayer que Europa “prepara una ofensiva comercial y diplomática para frenar el avance de China y Rusia en América Latina”. Un documento interno de la Comisión Europea señala que “la fuerza de China y Rusia entre los 33 países de la zona ha ido en aumento” en los últimos años, mientras que Europa ha perdido presencia. 

Estados Unidos ha resentido recientemente este distanciamiento con señales públicas claras: la falta de países importantes en la Cumbre de las Américas, donde México encabezó un boicot; el rechazo de los gobiernos centroamericanos a la Lista Engel, que señala a posibles funcionarios y empresarios corruptos de la zona; y, principalmente, una nueva ola de gobiernos autodenominados de izquierda en los países más importantes de la región (a la cual podría sumarse Brasil en octubre), que mayoritariamente señalan la necesidad de ser más “soberanos” ante la potencia.

Hoy Europa también ve con temor lo que desde hace años ha quedado claro: el abandono de América Latina por las potencias occidentales lo ha capitalizado Oriente. Un ejemplo claro son las vacunas chinas y rusas contra covid-19, que inundaron el continente mucho antes de que llegaran las estadunidenses o europeas.

China ya es el segundo socio comercial de la región y en 2021 este intercambio alcanzó un nuevo máximo, pese a la pandemia: creció 41 por ciento, según datos oficiales de China. Esto no es fortuito, pues desde 2013 ese país creó la Iniciativa de la Franja y la Ruta, con la cual busca influir a nivel mundial a través de inversiones. Veintiuno de los 33 países de América Latina forman parte de ella y los principales beneficiados con millones de dólares desde China son Brasil, Panamá, Uruguay, Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Argentina y Perú. Los bancos chinos prestaron, tan solo de 2007 a 2019, 150 mil millones de dólares para proyectos de desarrollo en el subcontinente.  

El interés de China también tiene que ver con un tema diplomático y geopolítico: Taiwán, la isla rebelde que se niega a ser parte de la China continental, es reconocida principalmente por gobiernos latinoamericanos. De los 14 Estados que la aceptan, ocho forman parte del subcontinente. Sin embargo, China ya logró recientemente que Panamá y República Dominicana rompan lazos con Taiwán.

Por si eso fuera poco, la app china TikTok sigue conquistando el mundo —aunque seguimos sin saber el uso que hace la empresa y el gobierno chino de nuestros datos — y eso incluye América Latina: Brasil es el tercer país a nivel global con más usuarios (73.5 millones, según Statista) y México el quinto (50 millones).  

Estados Unidos ha buscado ya acercamientos que han sido poco fructíferos. Europa lo hará en octubre con un primer encuentro en Buenos Aires, Argentina, y una contraofensiva comercial y diplomática con 3 mil 400 millones de euros en inversiones, según El País. Pero parece poco probable que América Latina abandone hoy a China, pese a los intentos de las potencias occidentales de mostrarle nuevamente su cariño. Los años de abandono no se compensan de la noche a la mañana.

@maelvallejo

Google news logo
Síguenos en
Mael Vallejo
  • Mael Vallejo
  • Mael Vallejo es periodista. Director de estrategia digital de N+. Su columna se publica cada 15 días (viernes).
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.